30 de octubre de 2024

¡FELIZ CUMPLEAÑOS, 10!

 

La noche del 24 de enero de 1996 Diego Maradona jugó en Mar del Plata con la camiseta de Boca por la Copa de Oro enfrentando a Independiente de Avellaneda. Mientras tanto, a unas cuadras del Estadio José Minella festejaba mi cumpleaños número 20.

Luego de brindar y comer la torta fuimos a tomar algo a la pizzería del Cholo. Mientras pedíamos una cerveza llegó Carlitos Fren (ex compañero de Diego en Argentinos Juniors) y compartió una birra con nosotros.

Pasada la medianoche, suena un Movicom, era Diego. Apenas corta, Fren nos dice con total naturalidad: "Diego está en Punta Mogotes”. La familia Maradona festejaba un cumpleaños en el Balneario 12. Pagamos la cuenta y allá fuimos.

Al llegar, Carlitos Fren le contó al Diez que era mi cumpleaños. Diego se acercó y me dijo: "Feliz cumpleaños, maestro. Hoy cumple la Claudia* también". Me convidó vino blanco de su vaso y no le pude responder. Mis labios temblaban, mis piernas también. “Gracias” fue todo lo que pude decir. Conocerlo, abrazarlo y mirarlo fue uno de los mejores regalos de cumpleaños de mi vida. Desde entonces, ingreso a las pizzerías con otro vigor.

¡Feliz Cumpleaños, 10!


*Claudia cumpleaños el 22 de enero








Si bien fue la primera vez que lo vi y lo traté a Maradona, no fue la última. Diego quiso hacerme sentir parte de su fiesta. No existía en su registro la aclaración "la Claudia cumple el 22 y lo festejamos hoy" en su expresión "también", que es lo importante, está concentrado el espíritu de este encuentro.

Buscar la coincidencia para darme la bienvenida a su festejo, ese el espíritu de lo narrado y la aclaración final. Por otro lado, nunca falta quien ingresa a estos posteos (lejos de disfrutar de la sucesión de hechos y documentados en las fotos) a "fiscalizar" fechas para quitarle verosímil y de esa manera menoscabar algo tan hermoso cercano a la fé poética que a la crónica pura y dura.

Vicio profesional de periodista porque las fechas no "coinciden". Solo eso. Por último, Diego Maradona fue mejor de lo que cualquier cámara de fotos pudo registrar. En su "hoy cumple la Claudia también" perdura por siempre su esencia que te invita a ser parte. El me regaló con ese gesto y el convite a tomar de su propio vaso mi gol a los ingleses que jamás olvidaré.


El partido: https://www.youtube.com/watch?v=BPvvQklhZqQ&t=7s

Gracias @proyectoPelusa https://www.instagram.com/p/CQoJbbvgg-T/?img_index=3


2 de agosto de 2024

SIGUEN GIRANDO


En primeros años de la década del noventa escuchar una banda de rock era mucho más que ser un seguidor de un grupo. Escuchar una banda era pertenecer a algo, era tu bandera, tu poster, tu emblema, te definía. Éramos pibes de quince, dieciséis, diecisiete años huérfanos de referentes políticos, desprovistos de palabras decidoras en la pesquisa de un patriarca musical que hable por nosotros.


— Señor, ¿Tiene remera de entrenamiento?

 Sí, tengo.

— Al entrenamiento se viene con remera del club.

— Sí, profe.

— ¿Le dieron dos juegos?

— Sí.

— ¿Qué pasó? ¿Por qué viene a entrenar con una remera que no es de la institución?

— Mi mamá las lavó y no se secaron.

— Dígale a su mamá que dije yo, que no lave las dos juntas.

— Sí, profe.

— ¿Usted sabe que esta gente toma droga? — dijo el preparador físico del club señalando mi remera.

— No.

— Son toxicómanos. Vaya, cinco vueltas y vuelva.



Todavía busco en las canciones épocas, escruto en cada estribillo algo que ya no sucederá, que sucedió, me hizo feliz y ahora lo sé.

Celebro que desanden las bandas y tornen a los escenarios. Encuentro en una canción la travesía que perdimos. El sendero de bracear contra las olas. Trepo a mi tabla embebida en la efervescencia obstinada de la cultura rock porque aún somos muchos los que no olvidamos que sólo los peces muertos nadan con la corriente.







NINGUN LIBRO ES UNA ISLA

 

En el marco del ciclo de conversaciones “Ningún libro es una isla” en Fray Mocho Libros, comparto las conversaciones confirmadas para el mes de Agosto:


Sábado 3, a las 18 hs.

Marisa Potes. Como la luna en el mar. Buenos Aires: Del fondo, 2024

En esta ocasión, la charla será propulsada por la periodista y escritora Triana Kossman

  

Miércoles 14, a las 18 hs.

Raly Haurat Las cartas que no te dije. Buenos Aires: El bien del sauce, 2023.

Esta charla también será acompañada por Triana Kossman

 

Sábado 24, a las 18 hs.

Pablo Sisterna Un puente de 2500 años

Una mirada actual sobre los primeros siglos de la Filosofía natural griega

Mar del Plata: EUDEM, 2023

 

 

-     Ciclo de conversaciones Ningún libro es una isla.

-     3, 14 y 24 de Agosto a las 18 hs.

-     Librería Fray Mocho, Belgrano 2877.

-     La entrada es libre y gratuita, de acuerdo al aforo de la librería.


 
















28 de septiembre de 2023

21 de agosto de 2023

LLAMEN A JOE






Lo primero que hicimos cuando se levantó el impedimento de contacto fue ir al cine. Una de las películas que más disfrutamos fue “Intensamente”. La historia se centra en Riley, una nena de 11 años. La verdadera historia tiene lugar en el interior de Riley y los protagonistas son sus emociones.

Bing Bong, es el personaje que más nos impactó del film. Un especie de Largirucho lisérgico proscripto de Sunny Side. Bing Bong corre el velo de un mundo onírico más próximo a una ciudad ingeniada por Onetti que a los Disney Animation Studios.

Visitaba a Valen en la casa de su mamá. Desplegaba con impericia una veta de animador que de haber vivido con él no hubiese desarrollado. Llevaba globos. Como para economizar resolví comprar una bolsa de cincuenta unidades. Al poco tiempo, como si nell'oscurità rastreara mi táctica, las visitas empezaron a suspenderse. Broncoespamos primero, otitis repetidas después, fraguaron lo acordado. Con treinta y pocos y una certeza de condenado, como casi todo el mundo fracasé sin hacer ruido. Escuché la voz de Acavallo apuntando a mis oídos: "No bajes los brazos, pendejo!" Una proclama alcanzó para arrancar y desarrollar destrezas inimaginables: Imitar voces, hacer títeres con las manos, inventar canciones, cosas que requerían de más imaginación que dinero. Valen, chocho.

El gordo Ozzy me dijo en un asado en la casa de Victor: "Vos a tu pibe lo tenes que ver sin la mirada de nadie. Llamá a Joe, hablá con él de parte mía" Lo llamé y cuando nombré al gordo Ozzy se me abrieron las puertas del estudio de punta a punta, nunca hablamos de plata. Allí comenzaba la historia, el rock estaba a punto de sacarme del fango.

Joe Stefanolo se convirtió en los años 90 en el letrado elegido por las estrellas del rock argentino para que los representara en algún litigio. Su estilo tan particular y su cabellera al viento, remitían más a un hombre de la música que un abogado penalista, su verdadera profesión. Los medios lo tomaron como un personaje digno de resaltar y y hoy es homenajeado en este documental como uno de los hombres más relevantes dentro de la justicia.

Luego de varios escritos, Joe logró que saltemos de un espacio abotonado, a un lugar abierto. Así fue que llegué al YMCA ¿Asociación Cristiana de Jóvenes? Tenía sesenta minutos para desplegar mi número y captar la atención de Valentino de tan solo un año y siete meses. Un bebé que solo miraba y sonreía. Miradas tan potentes como piadosas que consiguieron que la pesadilla sea más llevadera.


VOCES COMO ECOS

En una semana era la atracción de los más chiquitos mientras sus hermanos mayores realizaban sus actividades. Un grupo de tres nenes y una nena visitaban la escalera que utilizaba de escenario. De un martes para un jueves mi público se redujo. Al parecer, un padre me escuchó al ingresar cuando le decía al personal de seguridad que venía por un régimen de visita determinado por un juzgado civil. A partir de ese día podía ir solo a la cancha de once. Rafa Nadal diría "es una superficie difícil porque no juego muy a menudo en césped..."

Había un detalle al que no había reparado. Los globos explotaban al hocicar el pasto. Valen se asustaba y lloraba. Su mamá al escucharlo arribaba como un relámpago. Tenían una excusa inmejorable para decretar el fin de la visita.

En la parada del colectivo me crucé con el hombre de seguridad que salía del club luego de cumplir su turno. Un tipo curtido, cara indiada y mirada de haber visto más de lo podría contar. Al verme cabizbajo me brindó un dato:

— ¿Conoces los globos perlados?

— No.

— Son más duros y no se pinchan en el pasto.

¡Datazo!

Los busqué y camino a la parada di con una librería. Tenían globos perlados color verde musgo y rosa chicle. Eran caros. Tomaba dos los martes y dos los jueves. No sea cosa que comprara demás y las visitas también se picaran. El solo hecho de verlos desinflados sobre la mesa del comedor era suficiente para desplomarme.

 

Diez años después

 

El miércoles pasado, al finalizar la práctica, estábamos con Valen y algunos compañeros de fútbol en la playa de estacionamiento del club. Amparo, mamá de Iker, propuso reunirnos en su casa quinta y brindar por fin de año.

—Es una casa muy grande, tiene pileta.

—¡Qué bueno!— dijeron los nenes.

—Suele contarse la luz y hay poca señal de internet — dijo por lo bajo.

—¡Sin internet! ¡Sin luz!, ¿qué vamos a hacer? — dijo Valen.

— Jugamos a la pelota — agregó Iker.

— Mi papá… — comenzó Valentino.

—Tu papá ¿qué?— lo toreó Iker.

Valentino me buscó con la mirada. Siempre hay un momento en la infancia cuando la puerta se abre y deja entrar al futuro. Bajé la cabeza como perro sin dueño. Juzgué que sus compañeros iban a desairar su acotación.

Efectivamente, al salir, Valen me reveló lo que yo imaginaba: Iba exponer que nosotros podemos divertirnos sin luz, inventar cuentos, imitar voces, jugar con globos.

— Mi papá… ¡Conoce... sabe de un lugar con wifi! ¿no, pa?

—Sí, sí — dije para no dejarlo expuesto y vislumbré como nuestro Bing Bong se fundía sobre la Platea Sur con vista a la 1.11.14.

28 de julio de 2023

SE AGOTÓ LA SEGUNDA EDICIÓN

 


Gracias a ustedes pude llegar a más lectores que se acercaron a adquirir un ejemplar de mi novela #lascartasquenotedije (El Bien del Sauce Edita, 2023)

 

·        Enriqueta Barrio (Vorterix "Noches de barrio")

·        Federico Bruno (Canal Ocho)

·        Adrián Maucci (Mardel news)

·        Bernabé Tolosa (0223)

·        Martín Kobse (Radio Universidad)

·        Susy Scandali (Radio de la azotea)

·        Majo Garufi (Bloc - La Red)

·        @Patricio Zota (Brisas)

·        Carlos Aleto (Telam)

·        Mariana Castro (hecha de palabras)

·        Alina Rodríguez Martín (que digital)

·        Claudio Gil (el mostrador cultural FM residencias)

·        Juan Miguel Idiazabal (La prosa mutante)

·        Natalia Cardillo (AM Del Plata)

·        Marcelo Rubio (AM 530 Somos Radio)

·        Paola Galano (Diario La Capital)

·        Nestor Gambini (La Red)

·        Roberto Alejandro Molli (Radio 10)

·        Luis Alberto Gargiulo (Radio 10 "Sueños y sonidos")

 


¡MUCHAS GRACIAS!



13 de julio de 2023

ENVIDIA CON AUREOLA


Mariano de la Fuente fue jugador de fútbol profesional del ascenso. Es entrenador,  periodista e hincha de San Lorenzo de Almagro. Mariano fue invitado a «El Loco y el Cuerdo». El programa es emitido por YouTube y lo conduce el periodista partidario Flavio Azzaro y Andrés Ducatenzeiler ex presidente de Independiente. Ambos desarrollan entregas de hasta seis horas con una dinámica que muchos guionistas envidiarían en esta versión 2.0 de Borges y Álvarez. 

Lejos de analizar en detalle la charla con el protagonista me voy a detener en un dato: El padre de Ducatenzeiler era hincha de San Lorenzo. Es allí donde el ex presidente del rojo linkea con su propia infancia. Un registro de Duca tan personal y cercano que cuando lo tantea, conmueve. Ese clímax en muchas oportunidades es cercenado por su compañero de conducción. ¿El motivo? Trataré de develarlo.

 

EL CORÁN

Termino de ver la entrega número 73 de un programa deportivo donde predomina el análisis del fútbol local, donde la citas a San Lorenzo son contadas y esquivas. Es curioso cómo se soslaya la campaña del plantel dirigido por Darío "Gallego" Insua condicionado por lesiones y ventas de jugadores en pleno torneo. Cabe destacar que el equipo del Gallego escoltó al puntero durante gran parte del campeonato. “A San Lorenzo ni lo miro, me aburre” dice el conductor con una inflexión poco profesional.

Todas las semanas me llegan las notificaciones de las reacciones en su canal de YouTube. Los partidos que juega Racing Club de Avellaneda son su prioridad, es lógico, es su equipo. El partido San Lorenzo versus River no tuvo reacción, fue ignorado. En el Corán no hay camellos, decía Borges, haciendo alusión que lo obvio no se nombra. ¿Será este el caso?

Flavio es fanático de Racing Club y como tal quiere que Independiente, River y ¿Boca? pierdan. Sin embargo, percibo que hay algo de animosidad con San Lorenzo. En esta entrega que se emite los lunes y jueves, Azzaro no disimula sus celos por la pasión azulgrana. No lo veo encolerizarse así con otros colores.

 

LLORONES

“Son llorones y tienen culo” dice de San Lorenzo. Para el conductor de «El Loco y el Cuerdo» el Ciclón se reduce a un club que llora, pide, reclama y tiene culo. Una definición más cercana a un bebé recién nacido que a un club que se fundó hace 115 años. Una institución con una hinchada incomparable, un club desmantelado que renació de sus cenizas por sus hinchas, que lejos de llorar alentaron y acompañaron a los Matadores en la B como pocos equipos en la historia. Para algún distraído, San Lorenzo hace más de cuarenta años fue despojado de su casa; descendió y volvió con más ímpetu que nunca. Para San Lorenzo la B no fue una desgracia, fue un envión.


Donde hay rencor hay recuerdos. 

Más allá de lo deportivo entiendo que la sombra del gerenciamiento y los procesos políticos en el fútbol de Racing lo marcaron a fuego al ganador del nativo digital por su labor como periodista deportivo. Mi intención no es que Flavio hable de San Lorenzo, es evidente que el periodista albiceleste no reaccionará sobre la táctica o la performance del equipo de Insua así juegue como él deseé. Por otro lado, no estaría mal que le ceda a su compañero de ruta diez minutos para solazar sobre el recuerdo de su padre y su hermano fanáticos del Ciclón teniendo en cuenta que cada emisión promedia las seis horas largas. Entiendo que las palabras de Ducatenzeiler (último presidente campeón del club de Avellaneda) recordando a su familia azulgrana no le cambiará la ecuación ni desmonetizará el canal al comunicador que considera que el album Vodoo Lounge (1994) es el mejor disco de la carrera los Rolling Stones ignorando obras maestras como "Beggars Banquet" (1968), "Let it bleed" (1969), "Sticky Fingers" (1971) o "Exile on main strait" (1972). Es curioso, para el ex conductor de «Futbol al Horno» los discos se destacan uno sobre otros a partir de su propia línea de tiempo. Me cuesta creer que tenga un criterio diferente para con el futbol, el arte y la historia.

 

DAVOO

El pensamiento aleatorio de Flavio cada vez que se habla de San Lorenzo arroja frases inconscientes que traen más de lo que se dice: “a estos cuervos no lograron doblegarlos, a nosotros sí”. Pensaba en Davoo Xeneixe, uno de los streamers más reconocidos de la Argentina. Cuenta con más de 1.000.000 seguidores en sus perfiles. Es vehemente con quienes critican a  Juan Riquelme. Román es su Dios, sin embargo confesó que de no ser de Boca seria de San Lorenzo. Me pregunto ¿Le pasará lo mismo al ex “Polémica en el Bar” tan afín al último 10 del club de la Rivera? ¿Le hubiese gustado nacer en una familia cuerva?


NAPOLEON 

En estos tiempos de dictadura pragmatista, Mariano de la Fuente se plantó en una parada difícil como un fiel exponente del ciclón, del último bohemio de la poesía tablonera. El ex Director Técnico de J.J. Urquiza defendió su postura ante un showman diestro en la reyerta futbolera que tuvo la gentileza de invitarlo a su programa (a pesar del desaire). Qué triste es ver a alguien con tanta llegada con una actitud tan subjetiva e infantil. Como decía Napoleón (que nació y murió antes de Flavio Azzaro), la indignación moral no es más que envidia con aureola. ¡Aguante el Ciclón!