Mostrando entradas con la etiqueta Secundaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Secundaria. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2016

RUN CACHIRULA RUN




Lugano I y II. Bs As. Argentina
Nos congregábamos en el olvidado cine Gran Lugano y arrancábamos en caravana a las fiestas del Condon Clú o al Viejo Correo, siempre en bondi. Una noche despuntó por Murguiondo un Citroen amarillo oriundo de Lugano I y II capitaneado por Martín Lauria. Ganamos las calles coreando canciones de Sumo y escabiando vino blanco en tetrabrick. Martín detuvo el auto sobre Castro Barros, descendimos copeteados y con el pecho inflado.


La anécdota puede resultar escueta y simplona, pero para quien escribe, llegar de ese modo a un recital en Capital Federal era todo un suceso.
Va entonces esta pequeña evocación para La Cachirula, el Falcon del Tospar y en especial para los pilotos que maniobraban con el sol de frente en cada nueva alborada y alcanzábamos llegar a casa sin tener que despabilarnos sobresaltados por la voz carrasposa y prepotente de un colectivero que nos dijera “pibe, acá termina el recorrido.”






4 de mayo de 2012

EL RUSO Y SALDAÑA






Anoche seguí desde un bar cercano al Congreso la votación en diputados. Recordé aquel 1992, año de la privatización de YPF.
Yo estaba en la secundaria y en el despertar de muchas cosas que hoy me acompañan como la radio, la militancia y el dibujo.
Ayer recordé a un tipo que admiré entonces y sigo respetando: Norberto Ruso Verea. Durante cinco años fui oyente de su programa de radio: La Heavy Rock and Pop.
La heavy fue pura sinceridad. Un espacio radial que suscitó la duda, las ganas de estar en un estudio alguna vez. Si bien no tuve ni tengo un sólo disco de heavy metal, a las editoriales de El Ruso las esperaba como los viernes.
El comienzo de la década fue una época de cambios, hormonales (propios de la pubertad) e ideológicos. Años donde se necesitaba de una voz con autoridad donde recostarse. La dirigencia de entonces no inspiraba. La revolución productiva nunca llegó, el ansiado salariazo tampoco.
El adolescente adolece y yo encontré en La Heavy Rock and Pop un lugar, como tantos otros pibes. Me acobijó en la larga madrugada de 1991 hasta 1995 cuando el programa finalizó.
La heavy salió al aire mientras un grupo de diputados peronistas disidentes ( llamados más tarde el grupo de los ocho) en la Cámara de Diputados esgrimía sus verdades en contra de la ola de privatizaciones neoliberales. Esos tipos te invitaban a seguir creyendo, participar, militar, el grupo de los ocho remaba contra la corriente, lo que es mucho decir.

En la noche de ayer recordé aquel 1992, años de la convertibilidad, de las editoriales de Verea, de los debates de Neustadt-Grondona vs. Germán Abdala en Tiempo Nuevo en medio de la orgía menemista. 
También recordé el colegio, el Instituto Cristo Obrero. A Héctor Saldaña, profesor de Lengua y Literatura de 4to año. Un docente que nos hablaba de Operación Masacre, Las venas abiertas de América Latina y Rebelión en la granja con la foto del patrono de la escuela -San Leonardo Murialdo- de fondo. 
Quien suscribe le da gracias a Saldaña porque gracias a docentes como él comencé a mirar hacia el pizarrón con más atención. En el microclima de un colegio católico un profesor recomendaba leer a Rodolfo Walsh, Eduardo Galeano y a George Orwell. Yo no sé si estaba contemplado en los planes de estudio pero fueron fundamentales para mi formación. 
A los 15 años los conceptos que asimilas quedan impregnados. La cabeza de un adolescente es como una esponja. Recuerdo también que el tipo no aburría con el típico análisis sintáctico, semántico o morfológico. Nos enseño a pensar (algo que pocos hacían) . Ante la pregunta de cuantos libros había que leer en la vida, una vez contestó: “no menos de quinientos”.
El mozo del bar miraba hacia Avenida Entre Ríos. En la mesa de al lado un viejo cajetilla con su mujer y una expresión en el rostro de :“ ¡La juventud está perdida! o ¿Ahora se acuerdan de la militancia?”. Quizás el viejo no lo pensó, pero sé que muchos lo piensan. 
Cuando la onda era correr detrás del jopo, el discman (reproductor de CD portátil) y los solarium, muchos de nosotros transitábamos otros distritos: sabíamos que era un local, un plenario, un congreso partidario. 
¡Claro! Aquellas reuniones no tenían el glamour de Caix, El Cielo o La Embajada. Pero ahí estábamos; como hoy (desde el más absoluto ostracismo) como ayer. Mitad orgulloso, mitad nostálgico. Orgulloso por lo logrado, nostálgico por los que no están. 
La privatización de YPF en 1992 fue el punto más alto de la avanzada contra el pueblo argentino, quizá la noche de ayer sea el comienzo de una recomposición.
Cuando se privatizó YPF había consenso, había un clima privatizador. "Doña Rosa" se había creído el cantito de Neustadt. Recordemos que el cierre de campaña del ex presidente Carlos M*n*n fue en el programa de Marcelo Tinelli. 
Videomatch, era de lo más visto en televisión, comenzaba a medianoche. Hoy es común mirar un programa en ese horario, en aquel momento no. Raúl Portal y su Noti-dormi habían sido pioneros. Programas de televisión que le cambiaron el sueño al televidente. Había una intención: el desempleo era de 25%... ¿Para qué madrugar?
Los veinticinco años que median entre el golpe de 1976 y diciembre de 2001 son una sola película y a partir de ahí empezamos a recomponer, a amigarnos con la política. Es extraño que a dos noches separadas por dos décadas las pueda vivir y sentir con la misma intensidad. 
Ayer entendí que veinte años es muchísimo (con perdón del maestro Le Pera). 
Ayer respiré profundo. Llené de aire mis pulmones como aquellas noches en el viejo barrio, donde intentábamos ser íntegros, con errores o no, andamos por la vida tratando de serlo. Épocas de sintonizar el dial en 106.3 a las cero horas. La radio con el volumen bajo... dormirme y no apagarla, al otro día ir al colegio semidormido, pero feliz de salir al recreo largo de las 10:10 y comentar algún pasaje de "la heavy".

Anoche, al finalizar la sesión en la Cámara de Diputados donde se aprobó el proyecto que recupera el control estatal sobre YPFpensé en lo bueno de poder admirar a un legislador disertando en el recinto. Ésta vez no eran 8 son ¡207! defendiendo desde su banca lo que siempre defendimos: lo que es nuestro.
Hoy, en lo individual, mi memoria recuperó a el Ruso Verea y sus editoriales que iluminaban las madrugadas de los primeros años de la década ... hoy en lo colectivo siento que recuperamos parte de lo que es nuestro... recuperamos la pelota. Espero que seamos capaces de tenerla y no perderla de nuevo. 






2 de junio de 2009

PEDIDO




Por lo que vi tiene como un contenido medio político eso de la "memoria" y de que ninguno de los personajes que interpretan el "mozo" o el "cocinero" se hace cargo de los errores de venderte lo que quieren, por otra parte de la supuesta tranquilidad en suspenso de los comensales ( hace acordar a un pueblo medio oveja, si a nosotros! ) y que siempre se mantiene en ese estado de tira y afloja, donde vos interpretas una de las caras de la sociedad, la sociedad tranquila e indiferente y el otro muchacho la sociedad compulsiva que quiere saltar a toda costa contra la injusticia pero que siempre es contenida por tu personaje.



Agustin de Camet