Mostrando entradas con la etiqueta Mar del Plata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar del Plata. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2024

MAR DEL PLATA MISTERIOSA

 

Se celebró Mar del Plata Misteriosa, una propuesta libre y gratuita para toda la familia.

La actividad formó parte de la programación anual de Mar del Plata activa los 12 meses del año donde, a través de distintas actividades, se presentaron historias y leyendas urbanas en lugares emblemáticos y museos de la ciudad.

La Municipalidad de General Pueyrredón, a través del Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc), invitó a participar de Mar del Plata Misteriosa, una jornada con relatos y leyendas urbanas en torno a lugares icónicos de la ciudad. 

En Villa Victoria se llevó a cabo actividades especiales donde se invitó a los asistentes a asistir disfrazados y con linternas para conocer a los "Fantasmas de la cultura". De la mano de figuras como Silvina Ocampo, Kafka, Edgar Allan Poe y Horacio Quiroga, la casa se llenó de relatos ocultos y personajes del pasado.


















1 de mayo de 2023

LA PACIENCIA DE LA ARAÑA: 25 AÑOS


Yo no busco discos, no indago en grandes composiciones. Rebusco en las canciones épocas, busco en cada estribillo algo que ya no sucederá, que sucedió y me hizo feliz y ahora lo sé.

Celebro que desanden las bandas y tornen a los escenarios. Encuentro en una canción de los Caballeros la senda que perdimos. La trocha de bracear contra las olas.

Trepo a mi tabla, entre cerdos y peces, embebido en la efervescencia obstinada de la cultura rock porque somos muchos los que no olvidamos que sólo los peces muertos nadan con la corriente.


#caballerosdelaquema #mardelplata #gap











1 de noviembre de 2022

¿DE QUÉ LADO TENEMOS PUESTO EL CORAZÓN?

 


Hay canciones que traspasan a sus creadores. Las tomamos los desangelados, las transformamos en himnos y las pasamos de generación en generación. Se resignifican, dialogan con la realidad del momento, despiertan nuevas sensaciones e ideas.

Así fue como la Kermesse Redonda ocupó de manera natural y con derecho propio un espacio vacío que no lograban llenar ni siquiera los propios Indio Solari y Skay Beilinson, quienes en sus respectivos conciertos solistas lógicamente apenas abordan un puñado de canciones de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

El sábado 15 de octubre me lancé hacia Constitución, la ex avenida de los boliches, hoy transformada en un itinerario de cafeterías y mueblerías high class. Llegué temprano.

El ex GO! tiene una carga emotiva muy fuerte, fue el reducto donde disfruté la música en vivo de los Redondos en los años 1994, 1995 y 1996.




Luego, en noviembre de 1996 fui a dos shows maravillosos en el Polideportivo Islas Malvinas, construido para los Juegos Panamericanos.

Más tarde, un impedimento por parte de las autoridades de Olavarría fue la antesala de mi último show de Patricio Rey en el Patinódromo Municipal Adalberto Lugea con la presentación de "Último bondi a Finisterre". En los albores del fin de siglo concluiría un romance que tuvo su bautismo en 1992 en Autopista Center — ¡Tenes que escuchar Oktubre, chabón! — me dijo Selva, una novia de San Telmo.



En GAP me encontré con un público heterogéneo. Chicos de 22, 23 años y muchachos de cuarenta largos.

En la previa la gente entonó canciones disparadas por un DJ como si el reducto fuera la continuación de sus propios cuartos exponiendo las cicatrices del almaMientras escribo reproduzco el setlist del show. Obtuve la lista de temas que me auxilia a escribir sobre mi arrojo.





El show

La asonancia del saxo tenor de Sergio Dawi fue la introducción en lo que prometía sería una gran fiesta. Dawi fue quien llevó adelante la batuta y sus vientos gozaron de la travesía. Fue el anfitrión de la Kermesse que se dirigió al público sólo para anunciar a los cantantes.

El show trajo en cada canción una evocación. A diferencia de los fundamentalistas con la Kermesse sentí que era parte de la banda. Nos invitaron a su celebración. Los fantasmas se hicieron presentes en la calle Ortega y Gasset que transmutó y dejó atrás los extintos Sobremonte, Coyote, El Divino, Chocolate, Cabo Suelto y Aquelarre. Constitución, la ex avenida donde desfilaba nuestra euforia adolescente, ahora se aviva de negocios de iluminarias, cafés pitucos y colchones con vista al mar. 


Tito Fargo y Sergio Dawi




Leticia Lee y Semilla


Visualicé entre la concurrencia caras entusiastas mirando a la marquesina con las retinas extasiadas. ¡Cuánta agua corrió bajo el puente después de 26 años! Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo. 

La Kermesse tiene la potencia del poder de las canciones. Verlo a Dawi solazar sus cadencias es una sensación intransferible. El ex Dossaxos es el tío experimentado en la cabecera de la mesaSemilla Bucciarelli sostiene el groove en su bajo, con una mueca alcanza para vislumbrar su felicidad. El sortilegio de Tito Fargo en las seis cuerdas factura los mejores riffs ricoteros con una maestría que sacude. 

Por último, el público que siempre enriqueció la torta de los Redondos, entregó el corazón en cada pogo. Allí estaban los mismos de siempre con la vida marcada en la piel aunados con caras nuevas. 

Como una procesión de más de tres décadas, hombres y mujeres llegaron hasta el show con lo que el cuerpo permita.

La Kermesse Redonda es una puesta que trae consigo una ofrenda entre banderines de colores y alegría sin bardo. Un ritual con una pizca de nostalgia. La vigencia de unos músicos ecuánimes que sostienen la leyenda con la pujanza de negras y blancas. Recuerdos que nos conectan con el que fuimos.


La Kermess Redonda 

es una puesta que trae una ofrenda 

entre banderines de colores 

y alegría sin bardo. 



El sábado 15 de octubre vi una banda que funciona sin vedettes, plumas ni egos mal ubicados. Un dispositivo melodioso que trajo buenos aires a la costa atlántica en pleno Oktubre. Canciones que son nuestras, versiones de los primeros discos apropiados en la voz de Leticia Lee, el Chino Laborde y Nahuel Briones con un soplo renovado, sin berretines ni tiranteces. 

El sábado me sentí de 20 años por dos horas. Sinceramente, no precisé al Indio Solari al frente de los micrófonos. Si necesité las canciones como un antídoto, al tiempo que las chicas trepaban al hombro de sus compañeros consignando un grito de esperanza hacia el cielo marplatense.

En mitad del show me senté en las tribunas. Vi gente lagrimear. La riqueza de la kermesse es que es diferente a todo, y uno se entrega a eso. Es dionisiaco, algo pagano que no tiene explicación, que no tiene dogma, pero que sucede, y cuando sucede no se sabe bien porque y uno necesita estar ahí. 

Una kermesse no es lo mismo que un parque de diversiones, no encontrarán palos enjabonados ni tías tirando latas. Hay algo sublime que tiene vuelo y magia. Ellos se hacen llamar los decoradores. Solari decía: Los Redondos estamos para saltar por sobre los decorados del rock y nosotros sorteamos el paso del tiempo por un instante a caballo de melodías que son parte de nuestra piel, esa misma que no nos deja huir.







22 de septiembre de 2022

THE CRYSTAL SHIP

 

Antonio Machado trazó en un línea “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” y aquel que recorrió años erráticos entre pensiones cuartos de hotel mirando Crónica TV sin volumen, apurando una cerveza tibia, podría entender al poeta oriundo de Sevilla.

Cuando trabajé como periodista parlamentario en el Congreso me decían: sultano reporta a mengano pero tiene "puerto" en perengano. Hoy, lejos de los pasillos del palacio, juzgo que un puerto es morada encantadora para un alma cansada de las luchas de la vida. 

Vuelvo al puerto de Mar del Plata, hace 100 años se encendía el motor de la ciudad. El movimiento de ascenso y descenso del nivel del mar continúa en marcha. Lo contrario al agua estancada. El agua del océano se agita, nos sacude, nos interpela en invierno, nos activa en verano. Por eso, cuándo nos quedamos solos, ante la quietud, ante un corazón que deja de latir, las olas se siguen allí, moviéndose. Por eso visito a los lobos marinos en su hábitat, un emblema que se mueve en oposición a los lobos solidificados de la Bristol. 

Mi madre me inclinó a regresar a la Feliz. Mientras acondicionaba mis enseres ella se tomó un buque sin boleto de regreso. Ella siempre volvía, ella siempre pegaba la vuelta. 

Tengo la esperanza que de tanto comerme con la vista el mar ella aflorará en el horizonte. “Estas en el borde del continente” me dice Camilo. Es cierto, el poeta siempre acuna una verdad.

Mi primer juguete fue un barco de papel. Un galeón que abordaba el cordón del pasaje Púan hasta disipar su travesía en el sumidero de la calle asfaltada. Me gustaría regresar embutido en la pluma de Melville al barco ballenero comandado por el capitán Ahab, atrapar a Moby Dick, sin importar la suerte que pueda correr mi pierna.



BARCOS INALCANZABLES

El barco pirata de los Playmobil fue el viaje a Disney de la primavera alfonsinista. Puerto se llamaba el boliche Chiclana y Pirovano dónde ella me miraba, yo la miraba y hasta que un día nos miramos al mismo tiempo.

A poco menos de un mes de la celebración de “Marea Puerto”, a 100 años del primer desembarcó en el Puerto de Mar del Plata, tiramos nuestras anclas para detenernos a pensar ¿Quién desembarcó primero? ¿Qué hecho fundó lo que somos?, ¿los linajes o los caídos?

Un barco encallado es un buque que no navega. Hoy, si me quitaran el aire no solo no podría respirar, si me quitan el micrófono permanecería zozobrando un nuevo feriado marcado en el almanaque. 

Vivimos en una era inalámbrica, los responsables de que tengamos Internet en casa siguen siendo más de 1.000 millones de metros de cable submarino. Sí, estamos hipercomunicados. Sin embargo, al pensar en tantos cables bajo el mar, cavilaba sobre la conversación entre tres tripulantes de la embarcación a mar abierto en la película Tiburón. Uno de los momentos más extraordinarios de la historia del cine. El peligro acechaba debajo de la barca y ellos discutían de chucherías.

La embarcación no era lo convenientemente fuerte. El personaje interpretado por Robert Shaw finalmente fue devorado por el tiburón. Esa escena custodió mis noches desde el año 1984 hasta estos días. El implacable cazador de tiburones Sam Quint acabó con el escualo que amenazaba las costas que terminó con su vida también. Sus compañeros de aventura, Martin Brody y Matt Hooper tenían una familia que los esperaba. Al navegante experimentado lo aguardaba la confusión, una cerveza tibia, el fulgor de un televisor sin volumen y un colchón sin frazadas. De esto se trata, que alguien nos espere. 

Anoche, mientras el sueño oponía resistencia repasaba pensamientos aleatorios y llegué a la conclusión que desembarcar y hundir los pies en la arena para perderme en la belleza del océano; eso es ser libre. Hace 100 años y ahora también.












21 de febrero de 2022

SIRENA MANANTIAL


Con unos compañeros de colegio fuimos de vacaciones al camping de El Faro en Mar del Plata. La segunda noche decidimos presenciar el programa de radio La Venganza será terrible que se transmitía desde el Torres de Manantiales. Al finalizar la emisión, la vi entre el público. Me acerqué para pedirle una foto y ella aceptó. Supongo que a cada quien le corresponde su milagro.




Íbamos a la playa por la tarde y a escuchar a Dolina por la noche. Nos gustaba, teníamos diecisiete años, curiosidad y rebeldía. Despreciábamos con brío el ambiente de los boliches de moda. Recuerdo que Orly hizo el fuego y comimos algo a la parrilla junto a Gustavo Cordera que se sumó al fogón y uno de los guitarristas de la Bersuit. Filosofamos sobre los efectos de no dormir. El surrealismo proponía una vigilia, nos dijo el cantante. Del sueño vendrá la verdad del arte.

Tomamos el colectivo 221. Al bajar me quedé parado sobre la avenida muy jugado, justo en la curva cerrada de Cabo Corrientes. Mientras me despedía de unas rosarinas giré y vislumbré una luz que me encandiló.

Un taxi Renault 12 dobló a toda velocidad y me colisionó. Volé como pajarito equivocado de cielo. Dos de mis compañeros se le fueron al humo. Otro se sentó en el muro que circunda la costa mirando al piso. Cuando pude reaccionar, les pedí que lo dejaran ir. El taxista se ofreció a llevarme a un hospital, le dije que no.

Auxiliado por el hombro mis dos compañeros que supieron reaccionar llegamos en el final del programa. Entramos y nos acomodamos donde pudimos. El lugar estaba repleto de gente. Guillermo Stronati me vio desparramado en el piso y me preguntó que me había pasado. Mi pierna estaba muy hinchada y el jardinero de jeans deshilachado. En ese instante ella se acercó.

Llamaron a una ambulancia — Decí que te caíste al ingresar. Sino no te van a atender — me dijo una voz distante.

Personal del hotel me arrimó una silla de ruedas. Alejandro Dolina vio el alboroto, se aproximó y me dijo algo que no recuerdo, me quedé mirando su sombrero. Sin embargo, con un gesto me dio tranquilidad.

Unos minutos después llegó un camillero que me llevó hasta el vehículo de emergencias médicas. Ella subió conmigo. Se afirmó en una butaca mínima y observaba mi pulsera de ingreso al camping, mientras que el médico cortaba con una tijera el jeans del tobillo hasta la rodilla. Estuvimos allí unos minutos o una eternidad. 

El especialista descartó una fractura. Me inyectó un calmante y me dio unas indicaciones. A ella le hablé con el coraje que me brindaba haber tomado unas copas demás.

Al bajar de la ambulancia, que permaneció cerrada mientras me atendían, dos de mis compañeros de colegio estaban en la antesala más preocupados por saber que había pasado con ella que el estado de mi pierna.

Unos días después, cumplí dieciocho años. Mi mamá vivía cerca de Manantiales y se avecinó al programa con una carta de agradecimiento. Dolina la leyó al aire. En la mesa me saludaron por mi cumpleaños, bromearon sobre el yeso (estaba fracturado desde el minuto uno) y alguien dijo que podría salvarme de la colimba.


TORTONI




El 18 de julio del mismo año fui al Café Tortoni. Ese día colgaron un cartel en la entrada. Se había suspendido la emisión por el atentado que sufrió la AMIA. Retorné a los dos días, el 20, día del amigo. Fui con la foto revelada decidido a retomar el diálogo con esa chica que conocí en el verano. Intercambiamos unas palabras, me preguntó por mi pierna y escribió algo en el dorso de la fotografía.


GRACIAS POR ESTO

Y POR LO QUE 

VIENE...

En este día... 

Felicidades!!!

LALA

 20/7/1994


¿Qué vendría? Al verano siguiente regresé al Torres de Manantiales. Ya no estaban mis compañeros de colegio. En un salón colmado, y con gente rodeándola, se hizo un espacio para saludarme. Lala era la productora del programa más escuchado de la medianoche. Enseguida se acercó Dolina y se fueron juntos.

Siempre me pregunté qué habría sido de ella. En el verano de 1999, Fito Contessi un hermano marplatense, me hizo un regaló invaluable: la opereta criolla "Lo que me costó el amor de Laura" Allí podría estar mí respuesta.

En ésta tarde me entregué a escribir tal vez porque llueve, mientras suena una vieja grabación. Decidí transitar por una travesía de ensueño. Un viaje subido al eco de una ambulancia recóndita. Lala fue cómo una sirena sobre un manantial de aguas pétreas. En sus ojos residió todo el centelleo que aletargó mi dolor como el más efectivo de los calmantes. Supongo que a cada quien le corresponde su milagro.





Audio de La Venganza será Terrible
24/01/1994
Torres de Manantiales
MDP



Abril de 2021





10 de julio de 2021

LA HORA SIN SOMBRA


La Hora sin Sombra es el nombre elegido para el nuevo programa de radio. Un homenaje al escritor marplatense Osvaldo Soriano. El gordo en la novela que da título a este nuevo ciclo nos enseñó que la vida es algo que los hombres pierden a cada paso, y el relato es algo que, con cada paso, ganan.

La hora es un espacio donde la música, entrevistas y literatura caminan juntas. Una propuesta que no alude a la coyuntura, ni al escándalo. Un formato atemporal afín a la pesquisa de la palabra en estado puro.

Durante siete temporadas nuestra agenda permaneció ceñida a una charla, a la publicación de una novela o la presentación de un libro de poesías. Logramos conversaciones entrañables con escritoras, escritores, poetas, músicos y dramaturgos. El ciclo anterior nos aleccionó y salimos mejorados.

En "La Hora sin sombra" no tendremos obcecaciones. Es un programa sin versus. Cohabitan el suburbio de Arlt y el garbo de las Ocampo. La reminiscencia al peronismo y la referencia indeleble a Borges. Cerati y el Indio. La lírica de Loquero ó Mal de Parkinson y el realismo mágico. Concebimos que hay poesía velada en las canciones y música garabateada en las paredes de las periferias. Mezclamos la literatura con la vida (porque la vida sin ficción es un infierno)

Alguna vez, cómo postulaba Gelman, condecorarán al poeta por usar palabras como fuego, como sol, como esperanza, entre tanta miseria humana, tanto dolor sin ir más lejos. ¡Bienvenidos!







...........................................

Martes 20 horas por

FM 89.1 Radio Vinilo89.1

Un programa de libros, pensamiento y conversación 

www.radiovinilo.com.ar






13 de mayo de 2021

COMO HUELLAS EN LA NIEVE




Maru (1949 - 2021) +

Pancho (1932 - 2021) +


El viernes desperté, fui a su pieza y Pancho ya había emprendido el viaje, su cara había recuperado la calma. Venía batallando desde hacía dos días contra dolores de espalda que no cedían por nada. Mamá dormía. Traté de despertarla pero no hubo caso. La cambiamos de cama. Llamé a la ambulancia por lo sucedido con Pancho que ya no respiraba. El médico al llegar asistió a mamá y nos dijo que estaba agonizando. Unos minutos después ella dejó de respirar. Se fueron juntos. Un acto de amor que jamás vi, un guión escrito en tiempo real frente a nosotros, en una pantalla 3D confusa, irreal y devastadora. Quedé desolado ante semejante performance.

Ellos ahora están en paz. Pensaba en la dicha de estar juntos, de no tener que escuchar un llamado a 400 Km dándome la mala noticia. Estaba ahí, cómo un testigo bendecido por Dios o vaya saber qué energía. Bienvenida orfandad. Hoy el niño que fui se despide también. Algo de mí, murió ese día.

Fui tan querido por mamá, por papá, por Pancho que fue como tener dos papás, que me siento en la necesidad de agradecer. No creo que haya capital más grande que alguien nos pueda dejar que el amor incondicional, sin peros, sin agaches.  

Cuando la vi partir recordé cuando llegó a Mar del Plata. En ésta verborragia de abrir sentí la necesidad de contar otra vez...

Cuando mamá arribó a la feliz paraba en Avenida Colón y Santiago del Estero. En la cuadra del Automóvil Club Argentino, en casa de Dora y Juan. Dos jubilados de los más macanudos que la albergaron hasta que acertó con un empleo y alquiló un departamento de un ambiente en Sarmiento y Falucho.

Yo vivía en Buenos Aires. Me llegó una postal de la costa que aún almaceno. Mamá relata en el dorso cómo recorrió peluquería por peluquería hasta dar con un local a dos cuadras de la vieja terminal de ómnibus. Flora, una estilista experimentada, le dio su primera oportunidad.

Pasaron treinta años, mamá edificó una red de amistades que de haber participado en “Acción marplatense” le hubiese disputado cabeza a cabeza la intendencia a Pulti. Pero ella es peluquera. Un cuadro… una circunferencia o un triángulo. Se adapta como plastilina.

Hablamos por teléfono casi todos los días. Le cuesta la reclusión, tanto la actual como la de hace unos años cuando se jubiló y la columna fue a parar a boxes. Como los buenos jugadores, la “rosca” jamás la perdió.


En los noventa, con dos o tres cortes de pelo zanjaba la mala cosecha. Ella iba a comprar a Toledo, cocinaba mientras yo fregaba el patio de comidas del Shopping Los Gallegos. Espalda con espalda le hicimos pito catalán a una ciudad que lideraba el ranking nacional de desocupación.

Ayer le conté a propósito de la limpieza, que mi departamento está hecho una pinturita.


—(...) Virutee los pisos, dejé los picaportes brillosos y los zócalos parecen un espejo.

—Como en los Gallegos — me dijo y pegó un giro de ciento ochenta grados en el mismo audio —Vos sabes que salgo al balcón todos los días a las cinco...

—Porque?

—Una vecina toca el acordeón. Le pedimos una canción y la toca.

No creo que Pancho, el compañero de mamá desde hace más dos décadas; con sus ochenta y siete abriles descargue Spotify para escuchar su tema favorito. Un padre para mí. Es nuestro Ronnie Wood. Ingresó y modificó la marcha de la familia para siempre .

Marupancho apelan a comunicarse, de tú a tú, como diría el Tano. Sin redes. Hoy le envié un mensaje.

—Como están?

—Bienhijo. Ahora te llamo, vinocanal 10

—Pasooo algo???

—No algo lindo


Permanecí suspendido en el aire. ¿¡Qué habrá pasado!?

Mamá salió esta tarde al balcón como el general por pedido de Farrell. Conversó con un periodista desde su palco. Rodeada de sus plantas, escoltada por Paulita mi sobrina y Pancho, su compañero.

—¿Cómo se llama?— preguntó el movilero de Canal 10.

—Sabes que no sé. ¡¿Cómo te llamas?!— pregunto mi mamá a su vecina la acordeonista, como si estuviera en la popular de Aldosivi.

—¿Qué toca siempre? — indagó el periodista.

—Lo que le pedimos…

—¿Cómo van pasando la cuarentena?

—Bien, acompañada por los jóvenes…— señaló mamá contemplando a su nieta, como representante de la juventud maravillosa.

Vi las imágenes del Canal 10 y fue recibir otra postal de la ciudad que eligió mamá para residir.


Una vez le preguntaron a Borges sobre la capital que apoptó para vivir: "París no ignora que es París, la decorosa Londres sabe que es Londres, pero Ginebra casi no sabe que es Ginebra".

Mamá no debía salir a la calle, sin embargo afloró en su balcón. ¿No sé porque será que todo me lleva a Borges y a Perón? Como el viejo Tobías, todo lo relacionaba con la orquesta de Juan D´Arienzo.

En un campeonato de truco que nos ganó en la final me reveló al salir "¡Qué dupla hacemos con el narigón! Somos una orquesta. Me voy a casa con la felicidad latiendo en el cuore... como escuchar a D´Arienzo" En otra ocasión me dijo — Escucha ese grillo, pibe. Parece el sonido de un violín.


MIRTA

Mirta brinda su concierto sin streaming todas las tardes desde las 17:30. Vive en un edificio enfrente del piso de mamá. Debajo funciona un local que despacha pan y facturas. En el mismo lugar donde estaba la peluquería de la extinta Flora. La primera persona que le dio una oportunidad a mamá en la ciudad más propicia a su felicidad. A veces, el azar es un milagro disfrazado.

Hoy supe de la familia por el noticioso marplatense al ritmo de un acordeón que atemperaba el ánimo de los vecinos y vecinas de la calle Sarmiento. Mirta, la célebre acordeonista, tuvo sus quince minutos de fama. Tocó y habló por la tele.

Recién busqué la tarjeta que atesoro hace treinta años. La localicé pronto. Estuve ordenando todos mis papeles en estos días de reclusión. Allí estaba la letra desteñida de mamá donde me cuenta de Flora y sus primeros días en La Feliz. Ante tantos mensajes de WhatsApp extendido, videos sangunderos y el bombardeo de memes me embargó ver un escrito de puño y letra.

Un balcón, una postal cifrada en el reverso, Borges, Perón y Mar del Plata. Como el viejo Tobías, todo lo relaciono con mis obsesiones, a saber; la literatura, el peronismo y el mar.

Como declamaba Larralde, en el canto verdadero se van repitiendo huellas.

Qué en paz descansen




25 de marzo de 2021

25 AÑOS

 

«... Hace 25 años, a esta hora más o menos, estaríamos preparando algún cuaderno, alguna birome. Empezábamos la Malharro. Una experiencia que a mí me cambió la vida, encontré novia, perra, amigos y una profesión. Siempre me acuerdo que un profe de la técnica, cuando le conté que iba a ir a la Malharro, me dijo: "vas a conocer gente linda".»

Fito Contessi





25 AÑOS

25/3/1996 *  25/3/2021




28 de enero de 2021

POCA CERA | EL COMIC

 

Comparto una adaptación del cuento "Poca Cera" llevado a cómic por el diseñador gráfico e ilustrador Sebastián Mulero

Seba a través de una historieta, un lenguaje que tan bien le sienta para expresar su arte, plasmó en la creación de los personajes hasta en cada detalle de un shopping ruin; una atmósfera claustrofóbica a través de una paleta de colores opresiva como precisa en un cómic tan personal como magnífico.

Sebastián nos lleva a recorrer cada recodo de los Gallegos donde la noche insondable evoluciona hacia un albor esperanzador.

Nos alegramos como seguidores de su pluma, de su trazo en cada viñeta, de su placer de dibujar con un estilo tan propio lo que las palabras no alcanzan a contar.

Aplausos de pie para un gran artista y un gran amigo!!!


Para quienes leer el texto completo: https://bit.ly/3cgkwt7













13 de julio de 2020

MANUAL DE PERDEDORES | 10 DE JULIO



Manual de Perdedores

✅ 📚Jussi Adler-Olsen * Novela policial * Cine * Por Julián Delgado



 La poesía de Javier Martinez * Manal 50 años * Por Guillermo Riccio




Texto "Balcordeon"





Recomendaciones:
"Cruz" Nicolás Ferraro
"Shunga" Martín Sancia Kawamichi
"Pasajes" Pol Marias ( El Bien del Sauce Edita)


Valoramos mucho el acompañamiento, la escucha, 
la participación y sobre todo el respeto por lo que hacemos. 
¡GRACIAS!


🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 138 🎧


Muchas gracias a Radio Paternal por retransmitir el programa en la emisora


26 de marzo de 2020

BALCORDEÓN






Cuando mamá arribó a Mar del Plata paraba en Avenida Colón y Santiago del Estero. En la cuadra del Automóvil Club Argentino, en casa de Dora y Juan. Dos jubilados de los más macanudos que la albergaron hasta que acertó con un empleo y alquiló un departamento de un ambiente en Sarmiento y Falucho.

Yo vivía en Buenos Aires. Me llegó una postal de la costa que aún almaceno. Mamá relata en el dorso cómo recorrió peluquería por peluquería hasta dar con un local a dos cuadras de la vieja terminal de ómnibus. Flora, una estilista experimentada, le dio su primera oportunidad.

Pasaron treinta años, mamá edificó una red de amistades que de haber participado en “Acción marplatense” le hubiese disputado cabeza a cabeza la intendencia a Pulti. Pero ella es peluquera. Un cuadro… una circunferencia o un triángulo. Se adapta como plastilina.

📲 Hablamos por teléfono casi todos los días. Le cuesta la reclusión, tanto la actual como la de hace unos años cuando se jubiló y la columna fue a parar a boxes. Como los buenos jugadores, la “rosca” jamás la perdió.

En los noventa, con dos o tres cortes de pelo zanjaba la mala cosecha. Ella iba a comprar a Toledo, cocinaba mientras yo fregaba el patio de comidas del Shopping Los Gallegos. Espalda con espalda le hicimos pito catalán a una ciudad que lideraba el ranking nacional de desocupación.

Ayer le conté a propósito de la limpieza, que mi departamento está hecho una pinturita.

—(...) Virutee los pisos, dejé los picaportes brillosos y los zócalos parecen un espejo.

—Como en los Gallegos — me dijo y pegó un giro de ciento ochenta grados en el mismo audio —Vos sabes que salgo al balcón todos los días a las cinco...

—Porque?

—Una vecina toca el acordeón. Le pedimos una canción y la toca.

📀 No creo que Pancho, el compañero de mamá desde hace casi dos décadas; con sus ochenta y siete abriles descargue Spotify para escuchar su tema favorito. Un padre para mí. Es nuestro Ronnie Wood. Ingresó y modificó la marcha de la familia para siempre .

Marupancho apelan a comunicarse, de tú a tú, como diría el Tano. Sin redes. Hoy le envié un mensaje.

—Como están?

—Bienhijo. Ahora te llamo, vinocanal 10

—Pasooo algo???

—No algo lindo

Permanecí suspendido en el aire. ¿¡Qué habrá pasado!?

Mamá salió esta tarde al balcón como el general por pedido de Farrell. Conversó con un periodista desde su palco. Rodeada de sus plantas, escoltada por Paulita mi sobrina y Pancho, su compañero.

—¿Cómo se llama?— preguntó el movilero de Canal 10.

—Sabes que no sé. ¡¿Cómo te llamas?!— pregunto mi mamá a su vecina la acordeonista, como si estuviera en la popular de Aldosivi.

—¿Qué toca siempre? — indagó el periodista.

—Lo que le pedimos…

—¿Cómo van pasando la cuarentena?

—Bien, acompañada por los jóvenes…— señaló mamá contemplando a su nieta, como representante de la juventud maravillosa.

📺 Vi las imágenes del Canal 10 y fue recibir otra postal de la ciudad que eligió mamá para residir.

🇨🇭 Una vez le preguntaron a Borges sobre la capital que apoptó para vivir: "París no ignora que es París, la decorosa Londres sabe que es Londres, pero Ginebra casi no sabe que es Ginebra".

🎻 Mamá no debe salir a la calle, sin embargo afloró en su balcón. ¿No sé porque será que todo me lleva a Borges y a Perón? Como el viejo Tobías, todo lo relacionaba con la orquesta de Juan D´Arienzo.
En un campeonato de truco que nos ganó en la final me reveló al salir "¡Qué dupla hacemos con el narigón! Somos una orquesta. Me voy a casa con la felicidad latiendo en el cuore... como escuchar a D´Arienzo" En otra ocasión me dijo — Escucha ese grillo, pibe. Parece el sonido de un violín.
.

MIRTA

👏👏

Mirta brinda su concierto sin streaming todas las tardes desde las 17:30. Vive en un edificio enfrente del piso de mamá. Debajo funciona un local que despacha pan y facturas. En el mismo lugar donde estaba la peluquería de la extinta Flora. La primera persona que le dio una oportunidad a mamá en la ciudad más propicia a su felicidad. A veces, el azar es un milagro disfrazado.

Hoy supe de la familia por el noticioso marplatense al ritmo de un acordeón que atemperaba el ánimo de los vecinos y vecinas de la calle Sarmiento. Mirta, la célebre acordeonista, tuvo sus quince minutos de fama. Tocó y habló por la tele.

Recién busqué la tarjeta que atesoro hace treinta años. La localicé pronto. Estuve ordenando todos mis papeles en estos días de reclusión. Allí estaba la letra desteñida de mamá donde me cuenta de Flora y sus primeros días en La Feliz. Ante tantos mensajes de WhatsApp extendido, videos sangunderos y el bombardeo de memes me embargó ver un escrito de puño y letra.
Un balcón, una postal cifrada en el reverso, Borges, Perón y Mar del Plata. Como el viejo Tobías, todo lo relaciono con mis obsesiones, a saber; la literatura, el peronismo y el mar.

🐾 Como declamaba Larralde, en el canto verdadero se van repitiendo huellas.