Mostrando entradas con la etiqueta Calamaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calamaro. Mostrar todas las entradas

22 de agosto de 2022

FELIZ CUMPLEAÑOS, SALMON

 

“Calamaro es como Bukowski. Uno lo lee y dice: así escribe cualquiera. Un poco de sexo, un poco de alcohol, trabajos mal pagos, frases cortas. Y lo intentás, obvio. Y te sale una mierda sin nombre”











23 de noviembre de 2021

POESÍA EN EL MOTOR DE UN AUTO

1

Papá tenía un disco de los Chalchaleros: “sus grandes éxitos”. Un álbum del año ´74 que escuchaba una y otra vez. Ese larga duración, con la tapa desteñida, resumía todo el repertorio de las guitarreadas en casa: De mi esperanza, Sapo cancionero, La López Pereyra, Lloraré, Jamás, Zamba del grillo, Yo vendo unos ojos negros.
Todas esas canciones narraban historias escritas por enormes poetas como Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez y Jaime Dávalos.

2

Poesías redactadas por letrados, auténticos coplistas que lograron absorber los modos del habla de sus pueblos, de la calle, de la oralidad popular y encontraron la modulación necesaria para que eso vuelva al barrio, a los suburbios y sea reabsorbido y tomado como propio.

3

Mientras que en el colegio primario leíamos “Don Segundo Sombra” de Ricardo Guiraldes y cuentos como “La guerra gaucha” de Leopoldo Lugones, a través de las tertulias familiares, sonaban estrofas como “Yo sé de tu vida/ sin gloria ninguna/se de la tragedia/ de tu alma inquieta/ y esa tu locura/ de adorar la luna/ que es locura eterna/ de todo poeta”. Versos que se escurrieron por alguna de las hendijas de mi memoria.

4
FABIAN CASAS

El año pasado, en el Centro Cultural Recoleta, Fabián Casas dictó un Taller de escritura “Como encontrar poesía en el motor de un auto”. Me gustó la idea del título del taller, encontrar poesía en cualquier parte.
Fabián decía que "hay que despegarse. Salir de lo que se quiere decir para escuchar la voz de tu poema. A la poesía no se la define, se la reconoce."
Vuelvo a las peñas organizadas en casa, ahí escuchábamos versos conmovedores. También en esas comidas preparadas con tanto amor, en el tiempo dedicado al baño, a peinarnos, hacernos el dobladillo para sacarnos a pasear y en los cuentos leídos antes de dormir. Todo estaba atravesado por la poesía.

5
Caí tarde que en esas guitarreadas se inventaba, se improvisaba. Los tíos se olvidaban las letras y vi mis primeros raps en esas payadas, ¡Claro! había perdido el peronismo ante el radicalismo de Alfonsín y esos tíos indignados opinaban cantando.
La música era solo un soporte, la música acompañaba. Lo principal era la letra, era lo que se decía. Era muy loco escucharlos con esa capacidad repentista, de improvisación, de hablar con ritmo. Como en el rap o la payada tenían ingenio, valoraban el aquí y el ahora, y con recursos mínimos.

6
U NA OPOR TU NIDAD

Recuerdo al tío Juanqui en búsqueda de una oportunidad en Buenos Aires, y así como en la vuelta del Martin Fierro, José Hernández que nos cuenta la adaptación obligada del gaucho a las nuevas condiciones sociales. En mi infancia a ese gaucho representado por Fierro ya no se lo veía tanto en la pampa. Lo encontrabas con un bolsito en Constitución, con la cara curtida, colgado de los trenes como mandril con la espalda marcada por cargar un bolso viejo.

7

Changarín que arribaba a "la Capital" para ganarse el mango. Muchacho que tenía un modo de hablar, y no sé cómo y de qué manera, fue dejando de lado el lenguaje de las zambas y sobrevino en una cumbia neo-colombiana, hasta confluir en la cumbia de Pablito Lezcano y sus Damas Gratis. Hoy ese pibe ya es abuelo y sus hijos escuchan a Wos. Una de las figuras más significativas de improvisación vocal (freestyle)
Tenían un modo de expresarse en la voz desafiante de los derrotados, en el lamento de los excluidos. Excluidos de todas las épocas, como lo fue el gaucho alguna vez.

***

8

La gauchesca es un género escrito, redactado por un letrado, que logró absorber los modos del habla popular, y encontró también la modulación necesaria para que eso vuelva a los suburbios y sea reabsorbido y tomado como propio. Está en la gauchesca, está en el tango, está en criollismo urbano de Borges, todos trabajaron con las voces populares.
Si bien la gauchesca llega a su apogeo con el Martín Fierro, a veces me pregunto ¿dónde está HOY el libro escrito para el pueblo?

9
LA LENGUA DE TINTO BARATO

La lengua es algo vivo, muta, varía y la gauchesca es una demostración de eso, porque es el lamento del gaucho excluido y derrotado por el maltrato de Buenos Aires que no encontró su voz hasta José Hernández.
Cuando era pibe esos gauchos acertaban en las guitarreadas la gloria de tinto barato y sin soda. Tipos con tranco cansado. Años de poner el pecho cargando los sueños, masticándose las ganas, esperando un gargajo del cielo para tanta sed.

***

10

Con los años entendí que en las comidas preparadas con tanto amor, hacernos el dobladillo para sacarnos a pasear y en los cuentos leídos antes de dormir habitaba la poesía. Soñábamos con tocar la guitarra. Siempre voy a celebrar que soñemos, porque el soñador como el romántico son las clases más valiosas del género humano. El romántico es el que inevitablemente escucha más de lo que la orquesta está tocando. El soñador es el que intenta convencernos de que algo que no existe, existe.
Existe otra realidad, la verdadera, que perdemos de vista. Esa otra realidad siempre nos está enviando señales, que, sin arte, no podemos recibir.

11
Y SALTA... Y SALTA

El disco “Caravana” de Wos contiene el exitosísimo Canguro, un tema que funcionó como adelanto del álbum que generó 44 millones de visitas desde hace sólo cuatro semanas.
Canguro generó lo que suelen despertar las noticias en las redes sociales. “No para de toser trabajando doce horas. Cobra dos monedas al mes pa´mantener cuatro personas. Y no me hables de meritocracia, me da gracia, no me jodas. Que sin oportunidades esa mierda no funciona”, dice el rapper en una parte del tema en el que no le tiembla la voz para referirse a la realidad que observa.
Para terminar, estoy convencido que la verdadera función del artista es dar una visión fresca a su propia generación. Mientras "Los Chalchaleros, sus grandes éxitos” (ahora en formato CD) convive en mi discoteca con "Caravana" de Wos canturreo: "Mándale gas, no te perdás, acordate en dónde estás. Fijate siempre de qué lado de la mecha te encontrás"










12 de julio de 2020

PINTADOS CON SANGRE




“Bohemio y tu deseo de aferrarse a las espinas de las rosas,
Bohemio que prefiere que noche lo acompañe a caminar”


Podes escuchar el vivo completo acá:

Entrevista a Andrés Calamaro en FM ZOE (Fragmento)

29 de septiembre de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 28 DE SEPTIEMBRE




VESTIDOS DE PALABRAS
(Capítulo #126)



La poeta María Cecilia Piscitelli nos trajo su nuevo libro «Des-Velo» (Tahiel Ediciones) presentado recientemente en la Sociedad Argentina de Escritores. Visitó Manual de Perdedores para charlar sobre su flamante poemario.
Además, «Relatos Color Rojo». Los oyentes compartieron momentos emotivos atravesados por su pasión por el diablo de Avelllaneda.
Gracias por la participación:
El Bocha
Leo Durán
Maru
Arnaldo Soto y amigos...
En el final María Cecilia nos leyó poesías de su libro.


🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 126 🎧



7 de septiembre de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 7 DE SEPTIEMBRE



HASTA QUE ACLARE



Nos visitó el escritor Eduardo Cormick. Tiene publicadas tres novelas y dos libros de cuentos. El más reciente reúne sus cuentos bajo el nombre "Hasta que aclare", editado por la Editorial El Bien del Sauce Edita, del escritor y editor Camilo Sánchez.

Eduardo visitó Manual de Perdedores para compartir en los estudios de Radio Zoe sus libros: "Almacén y Despacho de Bebidas El Alba", "Entre gringos y criollos", "Quema su memoria", "El primer viaje", "Hasta que aclare"
Recordamos la charla con Andrés Calamaro.



🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 123 🎧

22 de junio de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 22 DE JUNIO




LLEGANDO LOS DISCOS

Compartieron un ciclo emblemático en Zoe 107.1 y FM La PatriadaLa Cueva 🎙 ¡Ellos no se fueron... siempre están volviendo!
Este sábado Natalia Cardillo & Raly Haurat se volvieron a juntar para desempolvar sus discos de vinilo favoritos 
💿 y ponerle música 🎼 a la mañana.
Naty y Raly nos trajeron experiencias compartidas, anécdotas recreadas, intercambio de datos sobre cantantes, compositores, bandas, géneros. Mira lo que traje en el 107.1 Mhz 
👂 

Producción y coordinación de piso: Julian Delgado

🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 115 🎧

29 de junio de 2018

SUEÑOS CUMPLIDOS lll





Es un honor formar parte de la grilla de FM La Patriada. Es un orgullo integrar la familia de La Cueva. Gracias Natalia Cardillo por cada sábado al aire y tu amistad, gracias a Robertino Rios por la operación técnica. Gracias a todos por acompañarnos y estar ahí escuchándonos! Felicidad plena.

La Cueva Programa 86.
Escenarios alternativos de ayer, de hoy y de siempre. Y las bandas que hicieron ruptura en aquellos emblemáticos clubes, pubs y bares. Nuestro rock con el corazón mirando al sur.




Podes escuchar el programa haciendo click: ACÁ









21 de marzo de 2018

EL SALMÓN EN ZOE




Una hora y media de charla con Andrés Calamaro. Habló de todo: sus inicios, su presente, sus proyectos, el nuevo disco que se viene. Un ida y vuelta que va de Luis Alberto Spinetta al Indio Solari, de Riquelme a Ricardo Bochini pasando por Miguel Abuelo hasta The Allman Brothers.
Recién caigo de lo vivido en el estudio de Radio Zoe 107.1 junto a Dak Geralini Piccorardo, Fabian Leroux, la producción de Natalia Bustos y la operación técnica de Diego Bonaventura. 
Sólo palabras de gratitud para con mis compañeros por la oportunidad de estar compartiendo lo que aprecio que fue uno de los momentos más felices que me tocó vivir en un estudio de radio.




Podes escuchar la nota: ACÁ