Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2021

POESÍA EN EL MOTOR DE UN AUTO

1

Papá tenía un disco de los Chalchaleros: “sus grandes éxitos”. Un álbum del año ´74 que escuchaba una y otra vez. Ese larga duración, con la tapa desteñida, resumía todo el repertorio de las guitarreadas en casa: De mi esperanza, Sapo cancionero, La López Pereyra, Lloraré, Jamás, Zamba del grillo, Yo vendo unos ojos negros.
Todas esas canciones narraban historias escritas por enormes poetas como Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez y Jaime Dávalos.

2

Poesías redactadas por letrados, auténticos coplistas que lograron absorber los modos del habla de sus pueblos, de la calle, de la oralidad popular y encontraron la modulación necesaria para que eso vuelva al barrio, a los suburbios y sea reabsorbido y tomado como propio.

3

Mientras que en el colegio primario leíamos “Don Segundo Sombra” de Ricardo Guiraldes y cuentos como “La guerra gaucha” de Leopoldo Lugones, a través de las tertulias familiares, sonaban estrofas como “Yo sé de tu vida/ sin gloria ninguna/se de la tragedia/ de tu alma inquieta/ y esa tu locura/ de adorar la luna/ que es locura eterna/ de todo poeta”. Versos que se escurrieron por alguna de las hendijas de mi memoria.

4
FABIAN CASAS

El año pasado, en el Centro Cultural Recoleta, Fabián Casas dictó un Taller de escritura “Como encontrar poesía en el motor de un auto”. Me gustó la idea del título del taller, encontrar poesía en cualquier parte.
Fabián decía que "hay que despegarse. Salir de lo que se quiere decir para escuchar la voz de tu poema. A la poesía no se la define, se la reconoce."
Vuelvo a las peñas organizadas en casa, ahí escuchábamos versos conmovedores. También en esas comidas preparadas con tanto amor, en el tiempo dedicado al baño, a peinarnos, hacernos el dobladillo para sacarnos a pasear y en los cuentos leídos antes de dormir. Todo estaba atravesado por la poesía.

5
Caí tarde que en esas guitarreadas se inventaba, se improvisaba. Los tíos se olvidaban las letras y vi mis primeros raps en esas payadas, ¡Claro! había perdido el peronismo ante el radicalismo de Alfonsín y esos tíos indignados opinaban cantando.
La música era solo un soporte, la música acompañaba. Lo principal era la letra, era lo que se decía. Era muy loco escucharlos con esa capacidad repentista, de improvisación, de hablar con ritmo. Como en el rap o la payada tenían ingenio, valoraban el aquí y el ahora, y con recursos mínimos.

6
U NA OPOR TU NIDAD

Recuerdo al tío Juanqui en búsqueda de una oportunidad en Buenos Aires, y así como en la vuelta del Martin Fierro, José Hernández que nos cuenta la adaptación obligada del gaucho a las nuevas condiciones sociales. En mi infancia a ese gaucho representado por Fierro ya no se lo veía tanto en la pampa. Lo encontrabas con un bolsito en Constitución, con la cara curtida, colgado de los trenes como mandril con la espalda marcada por cargar un bolso viejo.

7

Changarín que arribaba a "la Capital" para ganarse el mango. Muchacho que tenía un modo de hablar, y no sé cómo y de qué manera, fue dejando de lado el lenguaje de las zambas y sobrevino en una cumbia neo-colombiana, hasta confluir en la cumbia de Pablito Lezcano y sus Damas Gratis. Hoy ese pibe ya es abuelo y sus hijos escuchan a Wos. Una de las figuras más significativas de improvisación vocal (freestyle)
Tenían un modo de expresarse en la voz desafiante de los derrotados, en el lamento de los excluidos. Excluidos de todas las épocas, como lo fue el gaucho alguna vez.

***

8

La gauchesca es un género escrito, redactado por un letrado, que logró absorber los modos del habla popular, y encontró también la modulación necesaria para que eso vuelva a los suburbios y sea reabsorbido y tomado como propio. Está en la gauchesca, está en el tango, está en criollismo urbano de Borges, todos trabajaron con las voces populares.
Si bien la gauchesca llega a su apogeo con el Martín Fierro, a veces me pregunto ¿dónde está HOY el libro escrito para el pueblo?

9
LA LENGUA DE TINTO BARATO

La lengua es algo vivo, muta, varía y la gauchesca es una demostración de eso, porque es el lamento del gaucho excluido y derrotado por el maltrato de Buenos Aires que no encontró su voz hasta José Hernández.
Cuando era pibe esos gauchos acertaban en las guitarreadas la gloria de tinto barato y sin soda. Tipos con tranco cansado. Años de poner el pecho cargando los sueños, masticándose las ganas, esperando un gargajo del cielo para tanta sed.

***

10

Con los años entendí que en las comidas preparadas con tanto amor, hacernos el dobladillo para sacarnos a pasear y en los cuentos leídos antes de dormir habitaba la poesía. Soñábamos con tocar la guitarra. Siempre voy a celebrar que soñemos, porque el soñador como el romántico son las clases más valiosas del género humano. El romántico es el que inevitablemente escucha más de lo que la orquesta está tocando. El soñador es el que intenta convencernos de que algo que no existe, existe.
Existe otra realidad, la verdadera, que perdemos de vista. Esa otra realidad siempre nos está enviando señales, que, sin arte, no podemos recibir.

11
Y SALTA... Y SALTA

El disco “Caravana” de Wos contiene el exitosísimo Canguro, un tema que funcionó como adelanto del álbum que generó 44 millones de visitas desde hace sólo cuatro semanas.
Canguro generó lo que suelen despertar las noticias en las redes sociales. “No para de toser trabajando doce horas. Cobra dos monedas al mes pa´mantener cuatro personas. Y no me hables de meritocracia, me da gracia, no me jodas. Que sin oportunidades esa mierda no funciona”, dice el rapper en una parte del tema en el que no le tiembla la voz para referirse a la realidad que observa.
Para terminar, estoy convencido que la verdadera función del artista es dar una visión fresca a su propia generación. Mientras "Los Chalchaleros, sus grandes éxitos” (ahora en formato CD) convive en mi discoteca con "Caravana" de Wos canturreo: "Mándale gas, no te perdás, acordate en dónde estás. Fijate siempre de qué lado de la mecha te encontrás"










13 de febrero de 2020

POESÍA EN EL MOYANO



En el día de ayer Manual de Perdedores visitó el Hospital Braulio Aurelio Moyano y participó de un taller por invitación del poeta Daniel Gradar de la APOA - Asociación De Poetas Argentinos en coordinación con el Departamento de Servicio Social y el Servicio de Terapia a Corto Plazo del Hospital. 
Una forma diferente a través de la lectura de textos y la escritura de conectar a la población asistida con la poesía. Una experiencia extraordinaria. Compartimos algunas imágenes y algo de lo escrito.




Denise









29 de septiembre de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 28 DE SEPTIEMBRE




VESTIDOS DE PALABRAS
(Capítulo #126)



La poeta María Cecilia Piscitelli nos trajo su nuevo libro «Des-Velo» (Tahiel Ediciones) presentado recientemente en la Sociedad Argentina de Escritores. Visitó Manual de Perdedores para charlar sobre su flamante poemario.
Además, «Relatos Color Rojo». Los oyentes compartieron momentos emotivos atravesados por su pasión por el diablo de Avelllaneda.
Gracias por la participación:
El Bocha
Leo Durán
Maru
Arnaldo Soto y amigos...
En el final María Cecilia nos leyó poesías de su libro.


🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 126 🎧



5 de mayo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 5 DE MAYO




FM 107.1 

Tuvimos la visita de María Cecilia Piscitelli, Licenciada en psicología y poeta. En una entrevista distendida y amena charlamos sobre su obra, su recorrido y el proceso creativo. Cecilia nos concidió la lectura de su poesía. En Literatura de todas formas: la segunda entrega del director de cine, guionista, actor y escritor Alejandro Agresti.
Recomendaciones sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Recordamos el disco "Azul" a 20 años de su lanzamiento, The Ramones, Soda Stereo, Beth Hart, Joe Bonamassa y mucho más...

PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 71

22 de abril de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 21 DE ABRIL




FM 107.1 




Tuvimos la visita de Raquel Jadusliwer en una charla abierta, de poesía, en un recorrido maravilloso por su vida y obra, Raquel psicóloga de profesión, ha encontrado por suerte para nosotros la poesía como forma de expresión. 
Con música de Leonard Cohen repasamos su obra.
* Los panes y los peces (2012) Primer Premio de Poesía Editorial De Los Cuatro Vientos
* La noche con su lámpara (2014) Primer Premio de Poesía Fundación Victoria Ocampo
* Persistencia de lo imposible (2015) Primer Premio de Poesía Editorial Ruinas Circulares

En narrativa le fue otorgada la Mención Única en el Premio Hydra de ciencia ficción y fantasía por su novela inédita “En el palacio de aguas corrientes” (La Habana, 2013).
En los últimos años poemas suyos han sido publicados en antologías y revistas de Argentina y de España.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 69


27 de febrero de 2017

MANUAL DE PERDEDORES 25-02-17



FM 107.1  




Para quienes no pudieron escucharlo: Manual de perdedores | Sábado 25 de febrero. En Literatura de todas formas hablamos de JT LeRoy, escritor que hizo furor en EE.UU. entre 1996 y 2006. En la sección entrevista: Any Iglesias, Valentina Concetti y Marcelo Piccininni, nos contaron sobre un sueño colectivo: Hablar con el corazón, poemas que transforman vidas. Música, el cuento “De Nada” y un cierre con música en vivo a lo grande en este feriado por Zoe 107.1. ¡Feliz Carnaval!









SI TE PERDISTE EL CAPITULO XXII PODES ESCUCHARLO




10 de agosto de 2016

TOMO AUTO




`Tomo auto´ reza un pelpa
regentea el Horacio.
con un viaje e gambamedia
garpo morfi y el escabio.

Apolillo en la agencia
tengo bulo, chupi y amparo,
dos loros y un perro viejo
aguantan cuando me mamo.

Miro tele, fumo un porro
paranoico... descontrolo,
manija con el mono
meto viajes a lo loco.

Remiseando horas y horas
busco y busco la milonga,
un paragua travesaño
resultó ser el poronga.

Dos guachines me descansan
y punguean mi tarasca,
me metieron un corchazo
me tiraron a una zanja.

No aparezco, todos buscan
me atinaron los ortivas,
una piedra en la guantera
y el paquete de la seda.

Mi reemplazo llega al toque
cartel nuevo: busco coche,
me velan en la iglesia
mi verdugo está en su pieza.

Filtra el dato el rengo Lugo
cayeron con los chumbos,
sin golpear patotean
a quien salga lo cuetean.

El guachín está temblando
no hay pipazos ni ayudín,
el cagazo se apodera
es la muerte quien golpea.

Los cobani caen en banda
tiran corchos a mansalva,
salta el drepa y responde
 con una silla de madera.

Marchan todos hacia fuera
hay un cuerpo que es un asco,
la agencia es una morgue
nadie habla del chubasco.

“Subí la tele, que ya empieza
¡el programa del cabeza!”
El bailando está empezando
y a mí me están velando.

Son historias cotidianas
del suburbio y sus esquinas
No es de grupo la que tiro:
Una noche de Celina.









19 de mayo de 2015

BUK 33




Termino de leer Buk 33 y siento que leí no sólo un gran libro de poemas. Buk 33 amplifica un bramido de párrafos en forma de monólogo interior, sagaz, margineta, elegante y urbano. Poético hasta los huesos, directo y sin filtros. 
Buk 33 no solo es un texto intruso. Buk 33 ingresa sin pedir permiso con el desparpajo y naturalidad de quien se sabe abierto. Son instantáneas con humo de cigarros negros y con gusto a vino tinto. Buk 33 es por momentos claustrofóbico y hermético. Un escenario de ambientes sórdidos de una Buenos Aires post-punk de los ochenta de camperas de cuero, Halley y Gambas al ajillo.
Por momentos se abre, sale a la calle y patea los tableros en las veredas de adoquín con el sonido del golpe de las cacerolas en tiempos donde solo se podía mirar vidrieras y observar conductas sentados en un bar. 
Buk 33 es un libro de una profundidad de ensueño e hiperrealismo al mismo tiempo. María Laura Prelooker captura instantes y los pone en relieve con la sensibilidad de una pluma perceptiva que deja impreso en este libro su mirada tan original, íntima y personal sobre la ciudad, el río, la mujer, el hombre, el amor y el desamor… los desencuentros, con una veracidad que inquieta y moviliza. 





15 de enero de 2015

REGADA POR EL RIO


Tu cabellera bruñida 
moldeada en el suelo
secándose sobre el muelle,
 
regada por el río.

El aire del Delta 
arría tus oídos,
Tus ojos, la puerta
 
a un alma sin bullicio.

Tus labios como sendas 
hacia un viaje al infinito,
Boleto sin SUBE a tus besos
con clemencia a San Benito.

Llega un barco distinguido 
con una melodía como timón,
La mirada más bella del firmamento:
ojos de cielo como lumbreras a tu corazón.










24 de febrero de 2012

VOLVER




Volví a mi segunda casa, de todos los viajes que hice éste fue muy especial: llegué junto a Julián
He viajado mucho, he vivido en distintos lugares, he perdido la cuenta de las veces que me mudé, he inmortalizado en mi retina amaneceres y atardeceres que ningún plasma, ningún lcd o led pueden empardar... ya no tengo veinte, pero sé que me quedan muchos kilómetros por recorrer.

Me imagino un domingo de sobremesa, con la familia y las anécdotas que se suceden unas tras otras: "Eso me hace acordar una noche en Clorinda, íbamos con..." y ¡que apaguen los celulares! A ver si algún desprevenido piensa que el mapa termina en la General Paz.

Volví a Mar del Plata y sentí que había llegado a mi casa, a mi barrio. Me viene una imagen recurrente: bajar del bondi, caminar a la madrugada algo mareado por los pasajes de calle de tierra de Barrio Sarmiento*, los perros que se asomaban, me miraban y agachaban la cabeza, me conocían, ellos sabían quien era yo y yo sabía quienes eran ellos… había llegado a casa.
La vida moderna esta lejos de aquella tranquilidad. A no asustarse si nos ladran; ¡es buena señal!... significa que todavía no finalizamos el camino, que debemos seguir buscando nuestro lugar, recuperar nuestro aroma e ignorar a quienes ladran de rabia, la rabia en el fondo es tristeza y a nosotros nos enseñaron a no perder la alegría.
                                                                                 



*Homenaje Tardío


Barrio de mi infancia
escondido en La Matanza,
peronista y matancero
con potreros y añoranzas.

Año nuevo…¡Gran excusa!
con las mesas en la calle,
familias de la cuadra juntas
ya no creo que ésto pase.

Los cortes de luz llegaban
con las lluvias y tormentas
y las velas alumbraban
castigadas calles e´tierra.

Las cloacas se tapaban
después del aguacero...
y a destapar con las cañas
en el patio de La Vero.

Cuando el agua bajaba,
se festejaba como un gol.
Alistar bolsas de arena
y salíamos al cordón.

Sobre la tierra humedecida,
Camilo y Tatú patinaban.
Sus zapatos embarrados
y los codos empinaban.

Los asaltos...¡Qué momento!
¡Cómo han pasado los años!
primeros roces en los lentos
primer beso y desengaño.

La urgencia hoy nos lleva
tras la búsqueda del vento,
¡Pero cómo no recordarte!
querido Barrio Sarmiento.

Este homenaje tardío
al barrio que mi vio crecer
bolitas, trompos, baldíos
infancia que no has de volver.










4 de mayo de 2011

DESCANSO ETERNO










Buscar escapar de la pesadilla
el triste recuerdo no me da salida.
Campos desolados en donde arde el fuego
se ensaña con ganas sobre mi pobre pueblo.

Jóvenes hoy muertos por un ideal
otros mutilados por siempre han de estar.
Del Chaco a Malvinas tuvimos que ir
y sin un sentido tener que morir.

Luchas desiguales en campos lejanos
ver sangre correr de mi propio hermano.
El frío cortante se hacía sentir
sin abrigo y hambre todo era sufrir.

Si vamos ganando ¿por qué preocupar?
!Hundimos un barco del trono imperial!
Mentira tan solo para conformarnos
mientras los soldados se están congelando.

Más los grandes jefes en sus gabinetes
nos mandaban ordenes muy lejos del frente.
Se cubría la tarde con un gran andario
y se oía sus voces sólo por la radio.

Muy abrigaditos comían gustosos
otros con hambre en un pozo de zorros,
Vertical y el frío sobre la trincheras
todos encimados en una ratonera.

Ha pasado el tiempo y se han olvidado
que allá en las Malvinas cayeron paisanos,
Muertos por las balas de un vil invasor
que sobre criaturas salió vencedor.

Siento al recordarlos una pena honda
cuerpos destrozados por la grandes bombas,
Madres sin consuelo solas con su rabia
van al campo santo a llevar plegarias.

Llevaron a sus hijos llenos de salud
mas lo devolvieron en un ataúd
"El fue muy valiente, tome una medalla
Luchó como un héroe"- dicen con infamia.

Mas los días pasan y se va la vida
ya se han olvidado que pasó en Malvinas
Ya pasó la historia todo ese mal sueño
Dios les dé a los chicos el descanso eterno.



Juan Carlos “Taio” Haurat. Resistencia, Chaco