27 de octubre de 2010

MILITANTE





El país pierde a un jugador de una importancia central en su sistema de funcionamiento y nadie sabe cómo saldrá adelante; equivocado o no, con certezas y sin ellas, el ex presidente reivindicó la política como actividad y como herramienta de transformación, la cancha se queda sin un jugador dificil de reemplazar.







8 de octubre de 2010

DUVAL



“Cuenta la leyenda que en plena "transversalidad" nestorista, sobrevolaba un clima impulsado por algunos vivillos que -para variar...- luego se alejaron del redil, y que consistía en no nombrar ni aludir a cierto personaje inolvidable... Se nos presentó la ocasión de empezar a hacer un programa de radio, se me encargó pensarlo, y recordé la canción de un disco que de niño había llegado a casa, prohibido en la lista de Radio El Mundo/Antártida y que parafraseando el logo de una conocida gaseosa; decía que no todo iba mejor con Usté...” G.A.


RADIO ABIERTA. Dos nacimientos: 8 de octubre- 17 de octubre. 

Dúplex Radio Nacional-Radio Gráfica- am 750 en el local del Frente Metropolitano de Técnicos y Profesionales Peronistas. Durante la jornada salió al aire "Buscando al General Duval" para no perder la costumbre. 

Incorregibles!










21 de septiembre de 2010

BARRILETE






...la va a tocar para Diego, ahí la tiene Maradona. Lo marcan dos. Pisa la pelota Maradona. Arranca por la derecha el genio del fútbol mundial, y deja el tendal y va a tocar para Burruchaga. ¡Siempre Maradona! ¡Genio! ¡Genio! ¡Genio! Ta-ta-ta-ta-ta-ta... Goooooool. Gooooool. ¡Quiero llorar! ¡Dios santo, viva el fútbol! ¡Golaaaaaaazooooooo! ¡Diegooooooool! ¡Maradona! Es para llorar, perdónenme. Maradona, en corrida memorable, en la jugada de todos los tiempos. Barrilete cósmico, ¿de qué planeta viniste?, para dejar en el camino a tanto inglés, para que el país sea un puño apretado gritando por Argentina. Argentina 2, Inglaterra 0. Diegol. Diegol. Diego Armando Maradona. Gracias Dios, por el fútbol, por Maradona, por estas lágrimas, por este Argentina 2, Inglaterra 0.






                         





24 de agosto de 2010

BAILAR







Voy a bailar, vuelvo a creer, 
vuelvo a las pistas como lo hice ayer.   
Volví a Tragedy y a Cocosur  
encontré mueblerías y un viejo club.

El Condón: ¡Qué fiestón!  
Bumm!, una moneda/una canción. 
  Tenedor libre en el Viejo Correo
y el "kiosquito de Azul" un pelotero.

¿Dónde bailar amigo mío? 
¿Dónde quedaron los vinilos?   
En guardia vieja hay una rave...   
José Luis y su novia conectados a la red.    

Ya no me paro en la barra 
para mirar y no bailar,   
esa postura de progre 
que no se quiere jugar. 

El problema del progre está 
en que introduce la moral  
en las ideas que defiende; 
¿Qué está bien? ¿Qué está mal?  

Porque es un pacato. 
Moralizando a horrores.   
Nunca expresando lo que siente 
sino lo que “está bien sentir”.  

Los timbos están en punta, 
hoy volvems a bailar...   
Tu presencia es la pista, 
tu mirada mi canción.   














2 de agosto de 2010

DOS







Dos de agosto, dos años
dos almas que se encontraron
para no separarse más.

Dos horas fueron nuestro tiempo,
dos velas soplaremos...
una vida entera por disfrutar.

Dos sílabas de tu boca 
son mi motor para arrancar,
con sólo nombrarlas
y escucharte decir: pa-pá. 

Feliz cumpleaños!










11 de julio de 2010

FINALES








Hace minutos finalizó el Mundial de Fútbol, un campeonato mediocre como lo han sido los últimos cinco.
Pensaba en la última final realmente emotiva, más allá del resultado, que fue la jugada en Italia en 1990 y cavilé:
Football es algo así como la traducción de balompié, convengamos que jugar con los pies es antinatural, la mayoría de los deportes se juegan con la mano como el básquet, tenis, voley, golf, etc. Pegarle bien a la bocha es cosa de pocos.
Recuerdo el programa de televisión “Crease o no” donde presentaban fenómenos paranormales, mostraban artistas que pintaban con los dedos de los pies o tocaban el piano con la nariz, que sé yo. Realizar algo con la extremidad inferior no es tarea fácil. Apretar el embrague o el freno del auto no tiene mucho de artístico. ¿Estamos de acuerdo que realizar algo con los pies es poco común y más aún si es un deporte?
Pensaba también en el proceso de algunos jugadores, un proceso vertiginoso, donde aprenden a pegarle a la pelota, cabecear, pararse en la cancha y  de un día para el otro llegan a primera y son el mejor. El mejor de todos.
En muchos casos vienen de un barrio privado, privado de agua, gas, teléfono y llegan a la cima del mundo. ¡Muchachos!, cualquiera que creció en un barrio sabe de lo que hablo. Un piojo resucitado sin talento que acertó el Prode, cobro un subsidio del Estado, ganó un juicio o la pega con un negocio que le cambia el statu quo deja de saludarte y dice boludeces todos los días, pero no quedan registradas. ¿A veces no entiendo porque tanta mala fariña con el 10?
Diego no es peor que mi vecino de al lado, la diferencia está en que Maradona me dio alegrías y mi vecino no.
Quizás algunos profesionales del fútbol actual ignoren ésta imagen. Es el rostro de alguien que sufría y vivía cada partido. Éste llanto es el mismo que irrumpía cuando el vecino harto de sentir pelotazos en su puerta nos pinchaba la pelota. Veíamos el balón sin vida y las lágrimas corrían por nuestra mejilla. Lejos, muy lejos del fútbol actual. Solo espero que pronto recuperemos la mística, la magia que desparramó el 10 en sus años de gloria en el campo de juego y recuperar el orgullo de vestir la celeste y blanca.







12 de junio de 2010

EL DUELO DE ORLY



Encontrar a un familiar, a la primera novia o a un amigo de la infancia en las redes sociales, está lejos de ser una aventura. Es poca o nula la injerencia del azar. Asoma una foto, un botón azul que dice aceptar y de manera mágica esa imagen contesta y se logra un nuevo contacto. Así de simple. Así fue como llegué a Orly. Me invitó a ser su amigo y lo acepté. Tres días después recibí un mensaje privado. El flaco me pidió que pase por el barrio para tomar un birra y hablar un rato. Dudé al principio, pero finalmente acepté y quedamos en encontrarnos en el pool de Tahuhichi.
A Orlando lo conozco desde siempre. Se crió conmigo. Hace muchos años que no sabía nada de su vida. Mientras viajaba en el remis recordé el baby fútbol, los carnavales en el barrio, las bombuchas, Interama y los discos de los Stones. Jugábamos juntos en el mismo equipo en los campeonatos Evita. Atajaba el flaco, ¡cómo olvidarse de esos partidos! Al subir a la autopista 25 de Mayo, irrumpió el paisaje de la cancha de Las Achiras, rodeada de casas precarias. En el entretiempo, traían al banco unos bidones de agua tibia, tomábamos con ganas y terminábamos todos descompuestos. Como en todo barrio, había rivalidad, sobre todo entre Vicente López y Sarmiento. Etapa de las primeras novias y la conmoción del primer cosquilleo cuando una chica te gustaba. Era difícil admitirlo frente a los pibes. Era una muestra de debilidad. Había que enamorarse de queruza. Cada uno tenía su técnica. En mi caso, no la encaraba. A la mina que me gustaba, le tiraba con las bombuchas a errar o me quedaba inmóvil cuando me tiraban a mí o buscaba pelea todo el tiempo para demostrar de un modo poco ortodoxo algún interés.
Finalmente llegué al barrio. Pagué el remis y fui directo al pool. Saludé a Tahuhichi. Busqué en las mesas, miré hacia atrás y ahí estaba mi amigo de la infancia, parado sólo. En el mostrador, frente a Orly, tres botellas de cerveza vacías, un papel, el cenicero lleno de colillas y un porrón recién servido. Me acerqué a él muy despacio.
-¡Qué hacés Migue!, tanto tiempo, tantos años, ¿no?- balbuceó.
- ¡Flaco!, ¿Qué hacemos, papá? ¿y eso? – le dije mientras le daba un abrazo.
- Una carta Miguel, una carta. Me animé a escribir ¿viste? A escribir lo que siento por Euge, por Eugenia ¿te acordás de ella?
Lo miré y con algo de lástima que no pude disimular, le pregunté -¿A Eugenia? ¿Para qué? Hasta donde yo sé, está casada con el loco Julio ¿De qué hablas?
El flaco me miró con desconsuelo y continuó - Estoy enamorado de ella y decidí escribir esta carta. ¿Te leo o me vas criticar vos también?
Entendí en ese instante, que era un tema recurrente cada vez que se escabiaba.
-¡Dale Orly! -le dije. No seas injusto conmigo, hace una banda que no te veo. Cantame la justa.
- Está bien, vos me conoces de pibito. No te rias, por favor. Léela, son cinco minutos, cabezón- culminó.
El Flaco Orly nunca creyó que iba a llegar ese día. En términos futbolísticos, diría que tiró la pelota para adelante durante mucho tiempo. Convengamos que no es fácil confesar el amor a una mujer casada, sobre todo para él. La palabra nunca fue su fuerte. Mucho menos al momento de expresar sus sentimientos. En dos ocasiones se animó a escribirle a Eugenia. Una en su estadía en Madryn y otra en su parada en Quequen. Pero aquellas cartas no llegaron a ser enviadas por miedo a la respuesta. Resignación o aceptación, no lo sé. Era más placentero para él extender una espera perpetua, pero su ilusión chocó con la realidad y llegaba a un desenlace.
Yo estaba ahí, parado al lado de Orly, frente al pool, donde pasamos grandes momentos de nuestras vidas, sin entender muy bien qué hacía. ¿Por qué me había llamado a mí? Pensé en pirarme. Encontrar una excusa para irme, pero resolví quedarme. Esa tarde fresca y nublada de otoño, Orly dispuso confesar todo su amor por esa mujer, en una carta. Yo percibí que para Orly, esa tarde, no era un día más. Esa tarde, de alguna manera, comenzaba su duelo. He aquí un extracto de la carta escrita por mi amigo:

“… te preguntarás qué diferencia hay con las otras veces que te escribí. Hay una, ésta vez sólo tengo que decirte gracias. Gracias por este amor. Con la llegada de mi primera hija, recrudeció una sensación de plenitud que había perdido, que había desaparecido en mí. Amarte me convirtió en mejor tipo. Sentirme enamorado me motivó, me dio fuerzas en los malos momentos, me hizo levantar cuando parecía caerme.
En la película Forrest Gump, hay una escena donde el tipo relata todo lo lindo que le tocó vivir y Jenny, su mujer, le dijo -ojala hubiera estado allí contigo- y Forrest le contestó – estabas.
Siempre estuviste en mis pensamientos, Euge. En Madryn, en Quequen. En las guardias de la colimba, cuando murió mi viejo, cuando nació Lourdes. ¡Siempre! Me di cuenta que es más cómodo vivir en mi mundo interior, donde todo es posible. Pero siento que se terminó.
Tenía que convencerme alguna vez y empecé a aceptar que tu aprecio no es enamoramiento y tu cariño no es amor. Reconocer de una vez por todas que lo mío es una obsesión, una utopía que transformó mis días grises y opacos en colores y brillo. Perdón, pero tenía que escribirte. Acá quedo expuesto. Desnudo ante vos, pero esta desnudez es mucho más sana que el ahogo. Una ilusión que transcendió y que durante mucho tiempo quise tapar. Me hace mierda verte, no lo tomes a mal. Prefiero que no me contestes y dejemos todo acá. Es la única manera que tengo de comenzar a transitar este duelo, de lo contrario voy a quedar preso de mis sentimientos y no voy a poder superar que nunca… jamás… serás mi mujer. Te amo. Orly”
Mientras me reponía de las palabras del flaco, de su carta escrita con el corazón en la mano. Orly me pidió insistentemente que yo se la entregara a Eugenia. Él no se iba a animar. Acepté. La agarré y la guardé en el bolsillo del pantalón. Caminé dos cuadras. En el trayecto pasé por la casa de mis viejos. Me dijeron que está muy cambiada, yo no quise mirar. Llegué al Pasaje Púan, toqué el timbre de la casa de Euge pero no funcionaba. Golpeé la puerta dos veces y me atendió el loco Julio. Se sorprendió por mi visita. Estiré mi mano y le dije
- Julio, estoy de paso por el barrio y no quería dejar de saludarte. ¿Euge? ¿Y los chicos?
-Todo bieeenn- me respondió – ¿ vo´, bien? la Euge no está, amigo.
Al mismo tiempo que se sacaba un escarbadientes de la boca y se rascaba su prominente panza. Con mucho cuidado, para que no distinguiera mi verdadero propósito, volví a guardar la carta con el sobre, que había sacado de mi bolsillo. Me despedí y me encaminé hasta remisería. Subí al auto y mientras me alejaba del barrio, vi una pintada en un paredón que decía: Villa Celina es como la marihuana. Se planta y pega.
Pensé en Orly, en sus palabras, en la decisión de comenzar su duelo, en el bardo del loco Julio y mientras buscaba la carta en mi pantalón me dije a mí mismo - En el barrio, todavía hay lugar para los poetas.








"El duelo de Orly" leído por Agustín Vilardo