26 de octubre de 2012

PARANORMALES-17-10-12



CLICK AQUI PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA : PARANORMALES-17-10-12


Programa radial emitido por www.radiozoe.com.ar FM ZOE 107.1
Miércoles 22:00 a 24:00

Conducción: José Nicotera,Yael Di Giuliano y Raúl Haurat

Operación Técnica: Patricio Fazio y Gaby Nicotera







29 de septiembre de 2012

HEROES DEL TDK

Franco Romagnuolo/De Rastrón



En agosto de 2011, Los Ratones Paranoicos oficializaban su separación. 
A raíz de una imagen publicada en Facebook se generó este interesante intercambio, mezcla de existencialismo post punk, formalismo ruso (primer corriente teórico crítica que empezó a preguntarse y reflexionar sobre que es arte, fundamentalmente la literatura) y dos viejos camaradas en algún bar de Once.









Franco: Se van apagando todos mis héroes del TDK. Los que no han muerto terrenalmente lo están haciendo espiritualmente, unos por su adicción a la falopa, algunos otros por su adicción al dinero. Lamentablemente estoy perdiendo el timing, giro el dial (que tampoco lo hago ya que en realidad aprieto un botón) y no conozco nada de lo que suena, las emisoras se alternan entre sonidos tropicales o refritos de aquello que llamaban rock. La esencia rebelde del rock murió a partir de que tus viejos lo escuchan, pero tenía esperanzas de que al menos me sobreviva el sonido rock ... tengo mis dudas.


De Rastrón: En la radio suenan muchas cosas, lo viejo a veces es lo nuevo, el rock se viene mordiendo la cola desde los Stray Cats y desde Pearl Jam que no sale nada novedoso. Creo que el rock hoy es puro marketing, las canciones (ya no los discos completos) llegan a los oídos fuera de contexto y en formato mp3. Para ser honesto extraño aquellos días donde la escena era creíble, explotaba en creatividad y originalidad. 
La pregunta es: ¿Qué es el rock? ¿Sumo? ¿El sonido de la Gibson Les Paul?... No lo sé, la única certeza que tengo que muy pocos son los músicos que continúan en la búsqueda de un hecho artístico trascendental pero también es cierto que ésta decadencia va más allá del rock, se da en el arte en general. Vivimos una época a puro remake, con más críticos de tango que bandoneonístas. Época manierista que se observa a sí misma que genera poco y nada.

FR: Nos encontramos aquí ante una gran controversia ¿Qué es arte? ¿Qué no es arte? Se ha escrito mucho al respecto, con la postura que mas adhiero es aquella que contrapone los folklores a las vanguardias. En el primer caso se advierte la existencia de función estética, pero una sumisión total a la norma (un ejemplo muy gráfico es el mote de asesino a Piazzolla por "transgredir" los parámetros del 2 x 4 o cuando quisieron crucificar a Soledad por revolear un poncho, je!) por lo tanto aqui no puede haber evolución alguna. En cambio, en donde más se rompre la regla por ejemplo en las vanguardias, es donde supongo existe una mayor cercanía a la idea de arte, donde hasta se puede suplir lo estético por lo antiestético (el mingitorio de Duchamp). Creo que a partir de que el rock se empezó a imitar a si mismo se transformó en una expresión cuasi folklórica, inmutable, estática y es ahí donde comenzó a morir o a transformarse en otras cosas que no me conmueven tanto ... como ver a Boudou con una Stratocaster.


DR: ¡Que controversia!¡Cúantos tópicos para abordar! Pienso en Jimi Hendrix. El morocho comenzó como músico sesionista de Little Richard y partió del blues como eje para llegar a Hey Joe. No buscó contraponer lo nuevo con lo viejo, por el contrario: el folklore (en este caso el blues) fue el pilar donde se paró para pivotar y lograr ese sonido vanguardista, único, de otro galaxia. 
¿Piazzolla hacía tango?. Es como Pablo Picasso en la pintura, a través del cubismo revolucionó la forma de plantar una imagen en el bastidor y de observar una obra de distintas perspectivas en un mismo plano. Yo creo que Astor llevó el tango a otra dimensión. Hay elementos del jazz en su música, pero lo dejamos para otro intercambio. 
El rock es un fenómeno musical y cultural que lleva más de 60 años, le vienen pronosticando la muerte desde que comenzó. Quizás artistas como los Chemical Brothers, Moby o Daft Punk sean la punta de lanza de la fusión del rock y la música electrónica. Para terminar creo que la función de un ministro no es conmover, en todo caso hacer una buena gestión. En este caso en la cartera de economía y si me das a elegir prefiero a este ministro tocando con una Strato a otros ministros que han llorado en cámara buscando conmover al electorado apelando a la lástima mientras el país se hundía en la peor de sus crisis. ¡Un abrazo Franco!

FR: Lo de Boudou era un chistonto, es como imaginar a Rodolfo Terragno haciendo danza jazz (una vez lo vi en la calle con jogging de nylon y zapatos charolados) o Pappo en el teatro Colón. Son íconos que me llaman a la risa, pero sin intención de juzgar gestiones, iba por otro lado la cosa. ¡Saludos !








23 de septiembre de 2012

PARANORMALES-19-09-12


CLICK AQUI PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA : PARANORMALES-19-09-12




Programa radial emitido por www.radiozoe.com.ar FM ZOE 107.1
Miércoles 22:00 a 24:00


Conducción: Yael Di Giuliano, José Nicotera y Raúl Haurat
Operación Técnica: Patricio Fazio y Gaby Nicotera






6 de septiembre de 2012

PARANORMALES 05-09-12


CLICK AQUI PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA : PARANORMALES 05-09-12



Programa radial emitido por www.radiozoe.com.ar FM ZOE 107.1
Miércoles 22:00 a 24:00


Conducción: Yael Di Giuliano, José Nicotera y Raúl Haurat
Operación Técnica: Patricio Fazio y Gaby Nicotera

16 de agosto de 2012

ELSITA

El mismo cordón



Sonriente en la Dirección General. Marzo 2007
Matancera y peronista

Lo bueno de haber conocido a Elsita Lopez es que no te queda nada en el tintero. Todo estaba a la vista. Ella fue pura sinceridad. Tuve la oportunidad de haber conocido a una mujer íntegra, madre ejemplar, "62" de pura cepa, una militante de raza. 
Con la partida de Elsa se fue un pedazo de esquina de Vicente López y las vivencias que solo ella atesoraba. “El tordo” y los muchachos podían estar tranquilos. Elsa sabía guardar un secreto. 
Cuando ella partió, quedé rengo de nuestras charlas mano a mano, de las llamadas telefónicas y sus recomendaciones siempre lúcidas, siempre inteligentes. 
El destino quiso que nos encontremos así sea por un estadio en el mismo lodo, en el mismo cordón. La vida me concedió la posibilidad de conocer a una mujer prodigiosa. Su corazón, ese mismo que soportó con hidalguía los momentos bravos, se detuvo y me dejó el sabor amargo que dejan las despedidas. Su ausencia es un caramelo agrio que nunca termino de tragar. Elsa, matancera y peronista. Una compañera que nunca vamos a olvidar.












6 de agosto de 2012

HOMENAJE







Hoy pienso que si pudiese cambiar algo de mi pasado elegiría estar más tiempo con mi viejo y no haberme ido a los 19 años de mi casa. Era parte del crecimiento, del camino. 
Hoy mi papá cumpliría años. Prefiero recordarlo en el día de su natalicio, a pesar de la costumbre que tenemos de recordar las fechas de los decesos. Acepto la reglas de juego, unos se van, otros llegan. Pero su ausencia todavía se siente, recrudece cada 6 de agosto. Por lo pronto, trato de estar lo más que puedo con Julián, porque cada cuento leído, cada juego compartido, cada vez que ingreso en su mundo es como homenajear a mi papá...













2 de agosto de 2012

PARANORMALES 01-08-12


CLICK AQUI PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA : PARANORMALES 01-08-12




Programa radial emitido por www.radiozoe.com.ar FM ZOE 107.1
Miércoles 22:00 a 24:00


Conducción: Yael Di Giuliano, José Nicotera y Raúl Haurat
Operación Técnica: Patricio Fazio y Gaby Nicotera


21 de julio de 2012

PARANORMALES 11-07-12



PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA del 11 de Julio de 2012
Click Aquí: PARANORMALES

Programa radial emitido por  www.radiozoe.com.ar  FM ZOE 107.1
Miércoles 22:00 a 24:00



Conducción: Yael Di Giuliano, José Nicotera y Raúl Haurat
Operación Técnica: Patricio Fazio y Gaby Nicotera




4 de mayo de 2012

EL RUSO Y SALDAÑA






Anoche seguí desde un bar cercano al Congreso la votación en diputados. Recordé aquel 1992, año de la privatización de YPF.
Yo estaba en la secundaria y en el despertar de muchas cosas que hoy me acompañan como la radio, la militancia y el dibujo.
Ayer recordé a un tipo que admiré entonces y sigo respetando: Norberto Ruso Verea. Durante cinco años fui oyente de su programa de radio: La Heavy Rock and Pop.
La heavy fue pura sinceridad. Un espacio radial que suscitó la duda, las ganas de estar en un estudio alguna vez. Si bien no tuve ni tengo un sólo disco de heavy metal, a las editoriales de El Ruso las esperaba como los viernes.
El comienzo de la década fue una época de cambios, hormonales (propios de la pubertad) e ideológicos. Años donde se necesitaba de una voz con autoridad donde recostarse. La dirigencia de entonces no inspiraba. La revolución productiva nunca llegó, el ansiado salariazo tampoco.
El adolescente adolece y yo encontré en La Heavy Rock and Pop un lugar, como tantos otros pibes. Me acobijó en la larga madrugada de 1991 hasta 1995 cuando el programa finalizó.
La heavy salió al aire mientras un grupo de diputados peronistas disidentes ( llamados más tarde el grupo de los ocho) en la Cámara de Diputados esgrimía sus verdades en contra de la ola de privatizaciones neoliberales. Esos tipos te invitaban a seguir creyendo, participar, militar, el grupo de los ocho remaba contra la corriente, lo que es mucho decir.

En la noche de ayer recordé aquel 1992, años de la convertibilidad, de las editoriales de Verea, de los debates de Neustadt-Grondona vs. Germán Abdala en Tiempo Nuevo en medio de la orgía menemista. 
También recordé el colegio, el Instituto Cristo Obrero. A Héctor Saldaña, profesor de Lengua y Literatura de 4to año. Un docente que nos hablaba de Operación Masacre, Las venas abiertas de América Latina y Rebelión en la granja con la foto del patrono de la escuela -San Leonardo Murialdo- de fondo. 
Quien suscribe le da gracias a Saldaña porque gracias a docentes como él comencé a mirar hacia el pizarrón con más atención. En el microclima de un colegio católico un profesor recomendaba leer a Rodolfo Walsh, Eduardo Galeano y a George Orwell. Yo no sé si estaba contemplado en los planes de estudio pero fueron fundamentales para mi formación. 
A los 15 años los conceptos que asimilas quedan impregnados. La cabeza de un adolescente es como una esponja. Recuerdo también que el tipo no aburría con el típico análisis sintáctico, semántico o morfológico. Nos enseño a pensar (algo que pocos hacían) . Ante la pregunta de cuantos libros había que leer en la vida, una vez contestó: “no menos de quinientos”.
El mozo del bar miraba hacia Avenida Entre Ríos. En la mesa de al lado un viejo cajetilla con su mujer y una expresión en el rostro de :“ ¡La juventud está perdida! o ¿Ahora se acuerdan de la militancia?”. Quizás el viejo no lo pensó, pero sé que muchos lo piensan. 
Cuando la onda era correr detrás del jopo, el discman (reproductor de CD portátil) y los solarium, muchos de nosotros transitábamos otros distritos: sabíamos que era un local, un plenario, un congreso partidario. 
¡Claro! Aquellas reuniones no tenían el glamour de Caix, El Cielo o La Embajada. Pero ahí estábamos; como hoy (desde el más absoluto ostracismo) como ayer. Mitad orgulloso, mitad nostálgico. Orgulloso por lo logrado, nostálgico por los que no están. 
La privatización de YPF en 1992 fue el punto más alto de la avanzada contra el pueblo argentino, quizá la noche de ayer sea el comienzo de una recomposición.
Cuando se privatizó YPF había consenso, había un clima privatizador. "Doña Rosa" se había creído el cantito de Neustadt. Recordemos que el cierre de campaña del ex presidente Carlos M*n*n fue en el programa de Marcelo Tinelli. 
Videomatch, era de lo más visto en televisión, comenzaba a medianoche. Hoy es común mirar un programa en ese horario, en aquel momento no. Raúl Portal y su Noti-dormi habían sido pioneros. Programas de televisión que le cambiaron el sueño al televidente. Había una intención: el desempleo era de 25%... ¿Para qué madrugar?
Los veinticinco años que median entre el golpe de 1976 y diciembre de 2001 son una sola película y a partir de ahí empezamos a recomponer, a amigarnos con la política. Es extraño que a dos noches separadas por dos décadas las pueda vivir y sentir con la misma intensidad. 
Ayer entendí que veinte años es muchísimo (con perdón del maestro Le Pera). 
Ayer respiré profundo. Llené de aire mis pulmones como aquellas noches en el viejo barrio, donde intentábamos ser íntegros, con errores o no, andamos por la vida tratando de serlo. Épocas de sintonizar el dial en 106.3 a las cero horas. La radio con el volumen bajo... dormirme y no apagarla, al otro día ir al colegio semidormido, pero feliz de salir al recreo largo de las 10:10 y comentar algún pasaje de "la heavy".

Anoche, al finalizar la sesión en la Cámara de Diputados donde se aprobó el proyecto que recupera el control estatal sobre YPFpensé en lo bueno de poder admirar a un legislador disertando en el recinto. Ésta vez no eran 8 son ¡207! defendiendo desde su banca lo que siempre defendimos: lo que es nuestro.
Hoy, en lo individual, mi memoria recuperó a el Ruso Verea y sus editoriales que iluminaban las madrugadas de los primeros años de la década ... hoy en lo colectivo siento que recuperamos parte de lo que es nuestro... recuperamos la pelota. Espero que seamos capaces de tenerla y no perderla de nuevo.