Mostrando entradas con la etiqueta Indio Solari. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indio Solari. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2020

BOLETO DE EMPEÑO


Capítulo VI



SÁBADO 22 HS
 #RadioEntreCasa
"la noche que rompe la copa, vendiendo ilusiones
dejándote retazos de sueños por los rincones"







Acá podes escuchar el programa completo:


Recomendaciones






22 de julio de 2019

CIRUJEAR EN LA CULTURA





El ruso Verea era nuestra biblia. La heavy rock and pop se emitía de lunes a viernes a las 00 horas, quien lo antecedía era Piso 93. 
El Ruso abordó el arranque con su editorial habitual y dijo "Escuchen Piso 93, loco! Es un programon” 
Así descubrí a Rafael Hernández, más conocido como El Rafa, voz legendaria de la mejor época de la Rock & Pop.


Con el Rafa en Zoe

Comparto mi columna “Ecos de Voces”: Especial RAFA HERNÁNDEZ en el Jardín de los Presentes, programa emitido todos los jueves a las 21 por FM 107 Mhz o www.radiozoe.com.ar






22 de septiembre de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 22 DE SEPTIEMBRE


FM 107.1 




Para quienes no pudieron escucharlo compartimos el audio del ESPECIAL Manual de perdedores: 2 AÑOS

Luego de la apertura a cargo de Susana Cordoba y las manos mágicas de Maxi Besana mientras los conductores llegaban a la radio, conmemoramos las visitas al estudio de las poetas y escritores María Laura PrelookerMary Nikzar Carlos Caposio y Marcelo Rubio
Luego del tema musical escuchamos a Naty Menstrual que también nos visitó en Zoe 107.1
Más tarde, revivimos el lujazo de la charla con el periodista, escritor y poeta Camilo Sánchez
Luego, un momento emotivo con el poeta Pablo Di Vito, al tiempo que Mariana Baranchuk docente, investigadora y escritora, discurría sobre el uso del adjetivo tanto en la redacción periodística como en la poesía.

Promediando el programa un momento para distendernos, con el recitado del poeta Miguel Martinez Naón de un poema de Jorge Luis Borges.

En el último bloque oímos a Raquel Jaduszliwer quien nos leyó algunos poemas de su libro "Las razones del tiempo".
Para el final tuvimos un instante radial para subrayar sobre el escritor Oscar Wilde y el Indio Solari.

Mientras los minutos se acababan, logramos nombrar a los escritores, narradores, poetas que nos visitaron en estos dos años como María Cecilia Piscitelli Daniel Quintero Andrea López Cecilia Maugeri Diego Tedeschi Loisa Miriam Beatriz Ghersi Félix Loiácono Flavia Calise Nicolás Ferraro entre otros. Destacamos la sección literatura de todas formas donde recorrimos más de 100 títulos de libros y en tiempo de descuento nos despedimos con música en vivo en la voz más encantadora de Parque Patricios: Susana Córdoba



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 88


29 de julio de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 28 DE JULIO




FM 107.1 



En literatura de todas formas recorrimos libros de viajes. Por un lado, Eduardo Mendoza escritor español con «Sin noticias de Gurb». Una historia por entregas de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. 

Por otro Nikolai Gogol un escritor ruso de origen ucraniano y su genial «Diario de un loco» que relata la historia de un burócrata que escribe en su diario lo que le sucede. Poco a poco va relatan
do su descenso a la locura.

En la nota en el estudio recibimos al poeta Hernán Casabella, hablamos de sus libros «Ana, el libro de los poemas tristes» y «Enuig / Joc i viceversa» dos poemarios que serán presentados este sábado 28 de julio en En Terapia Resto Bar Cultural
Escuchamos algo del nuevo disco del Indio Solari quien presentó los 15 temas de su nueva placa: “El Ruiseñor, el Amor y la Muerte” lindante por nuestra mirada sobre el Pity. 




PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 81





11 de marzo de 2017

MANUAL DE PERDEDORES 11-03-17


FM 107.1 



Para quienes no pudieron escucharlo: Manual de perdedores | Sábado 11 de marzo. En Literatura de todas formas hablamos de Mauro Croche - Escritor argentino de terror en un abordaje minucioso sobre sus relatos de terror creados en mensajes de WhatsApp. En la sección Décalogo: Virgina Woolf. Arrancamos el programa con el relato “Soltar”, homenajeamos a Carlos "Indio" Solari a horas de tocar en Olavarría y un cierre a puro rock con Motor Psico en vivo ¡Demoledor!



SI TE PERDISTE EL CAPITULO XXIV PODES ESCUCHARLO




12 de enero de 2017

PALETA CROMÁTICA



Sabemos que el amarillo, el rojo y el azul son los colores primarios y el naranja, el violeta y el verde los secundarios. De muy chicos acunamos la idea de combinar los colores como parte del juego. Si algo experimentamos quienes tuvimos la experiencia de pintar en un lienzo es el apaño de las yuxtaposiciones, las transparencias del óleo, la fidelidad del acrílico, las tonalidades, los matices.
Quizás sea el momento de dejar a un costado del camino las palabras pomposas, de pinceladas barrocas para retornar lo que realmente importa: salir a ver, como pedía Solari, que pinta en la pared la tribu de nuestra calle.
Muy pronto nos cruzaremos para continuar con nuestra empresa de pintar nuestra aldea, de salir a exhibir nuestra mirada, nuestros colores. Los pomos están en punta ávidos de desparramarse por la paleta de madera y plasmarse en nuestros muros, en nuestras calles, de una vez y para siempre.








17 de noviembre de 2014

AFTER CHABAN







Cuando se comienza a hablar o escribir sobre el boom del "rock chabón" de los noventa, dando carácter de rock simple a las bandas surgidas de las clases bajas me siento interpelado. Litros de tinta desparramadas por pseudo periodistas que ven la vida por la pantalla y no saben, no comprenden o no les importa entender que paso realmente en esos años.
Yo pude ver a muchos pibes de Catán o Laferrere en una mesa discurrir sobre las letras del Indio Solari como quien discute de fútbol o de política. Entiendo que el fenómeno ricotero fue al rock lo que el movimiento nacional y popular fue a la política. Complejos en su concepción pero entendido por quienes se busca que lo entiendan: los marginados.
Justamente por eso es molesto.
No es casualidad que en los últimos años, cada vez que tocaban Los Redondos en vivo, muchos empresarios -que nunca aceptaron su carácter de independientes- quisieron tirarle un muerto al rock y acabar con este espacio alternativo y cuestionador del sistema.
El asesinato de Walter Bulacio en 1991 fue un aviso. Una bisagra para nuestra generación. Mientras Carlos I hacía y deshacía con el aval de la mayoría de los argentinos; un grupo de diputados peronistas disidentes se animó a cuestionar las privatizaciones y a reclamar el ansiado salariazo. Recuerdo que la paliza que le dieron a Walter en la seccional 35, para morir en una cama del Hospital Pirovano a la mañana siguiente nos dejo impávidos ante el dolor, gélidos ante la impotencia.
Ese hecho puso a toda la escena local alerta ante el fantasma de los vestigios de la dictadura militar.
Los ratis hacían lo que querían con nosotros. La salida de un recital era una ruleta, corridas, averiguación de antecedentes, toda esa mierda como si fuéramos delincuentes. Basta escuchar “Fusilados por la Cruz Roja” del disco la Mosca y la Sopa (1991), una canción que presagia lo que vendría.
¡Es increíble como cambiaron los tiempos! Años después esa misma escena, salvo raras excepciones como León Gieco, cerraron el culo y no dieron opinión ante la muerte de 194 vidas, 194 bulacios.
Hoy la cultura rock dejó de ser lo que era. Fui testigo de cómo en la década del house, el rap y el tecno teníamos una opción, un lugar de resistencia ante tanta frivolidad. En esos años Omar era un referente, el empresario del palo para nosotros.
En esos años era más cool regentear un boliche en la costanera que darle la oportunidad a unos ignotos Ratones Paranoicos, Attaque 77, Todos tus muertos y tantas otras bandas talentosas que pudieron mostrar su arte en Cemento.
Chabán le abrió las puertas al crecimiento del rock nacional y puso un candado en la salida de emergencia.


Emir Omar Chabán (San Martín, Buenos Aires, 31 de marzo de 1952 - Buenos Aires, 17 de noviembre de 2014)







26 de noviembre de 2013

POCA CERA







Rivas llegó al pañol del segundo subsuelo e hizo el anuncio oficial con la solemnidad que lo caracterizaba. La empresa después de varios meses de desabastecimiento y falta de pago de horas extras había comprado dos paños rojos para la lustradora.
-Haurat, mire bien. Una baldosa y media… Así, así. Una baldosa y media ¿tamo´?- fueron sus indicaciones. Mi tarea consistía en empezar a lustrar por una baldosa y volver por la mitad de la baldosa siguiente y repetir el procedimiento en cada uno de los niveles del Shopping “Los Gallegos”, el patio de comidas, el Cinema, el salón principal, el primer y segundo subsuelo y lograr de esta manera el brillo deseado. El paño rojo, más abrasivo que el blanco, haría el resto.
Después de varios meses de virutear las escaleras, zocalear las vidrieras, cepillar con arrecín la playa de estacionamiento y encerar; esa noche de mayo había llegado mi esperado ascenso. Me despedía del secador, los trapos, el frío en las manos, el jato y la cera. El otoño marplatense me encontraba en el cenit de mi carrera en Clean Works. Era mi momento, el período del lustre. A partir de esa noche aquellos baldosones fueron un espejo.
En el horario del comienzo del programa de Carlita Ritrovato, llegué a Star Hall, el restaurant más careta del patio de comidas. Enchufé la Taski, acomodé los cables y cargué dos pilas eveready al walkman que tenía sujetado al cinturón, pegadito al movilink y a un handy. Con el uniforme poco recatado de la empresa -un violeta apagado y un amarillo furioso- sumado a todos los aparatos colgados en la cintura parecía un superhéroe en la convención de Batman´s de Cha cha cha.
Cada mañana modulaba a la oficina para dictar los presentismos mientras mis compañeros terminaban con los detalles: plumerear, barrer y dejar las máquinas en punta para la noche siguiente.
Ya no tendría que alarmarme por mis manos. En menos de un mes recuperé algo de piel. Esa grieta entre el dedo pulgar y el índice, donde calzaba el secador durante seis horas diarias, finalmente terminó de cicatrizar. Recuerdo que en la cursada de pintura en el preparatorio para ingresar a la carrera de Diseño Gráfico, Ana Camponovo observó mis manos y me dijo: ¿Esas marcas no las hicieron los pinceles, no es cierto? No, le contesté. Trabajo en limpieza de noche, profe.
Tengo muy presente la primera noche de lustre. Tenía medio paquete de Boots y un cigarillo Malboro light con una pitada de mujer que rescaté de una mesa de Munchi´s.
Sergio, ascendido a encargado de las cuatro playas de estacionamiento, traía puchos del Autódromo, un barrio periférico de Mar del Plata. Cigarrillos "Made in Tabesa", que en realidad venían de Paraguay. Los vendía a un peso el paquete o nueve pesos el cartón. Tenía su clientela entre el staff de limpieza, los muchachos de seguridad y algunos de mantenimiento. También estaba Quique Arias, un mitómano del barrio Belgrano, él compraba los Star. Rubén compraba los Premier y yo prefería los Boots o los Te, sí, Te, así se llamaban.
El flamante mandamás de las playas de estacionamiento, oriundo de Chacabuco, había comprado un terreno junto a su novia, en el barrio La Zulema y necesitaba un ingreso extra. Sólo la primera semana de cada mes fumábamos Malboro.
El que lustra los pisos trabaja toda la noche solo. A diferencia del encerado que se hacía entre dos. Si bien podía escuchar música, la primera hora de lustre extrañé las charlas con Martín, el formoseño.
-Poca cera negro, eh. Poca cera – me decía cada quince minutos.- ¿So´casado negro?, ¿qué hacé laburando de noche, entonce´? Un pesado.
En el departamento que alquilaba en la calle Falucho, después de mi ascenso, mientras preparábamos un práctico de Comunicación para Teresita De Marchi, Eduardo me pasó un cassette tdk de sesenta. Siempre estábamos pendientes de las nuevas bandas. De lo último que sonaba.
- Tomá, escuchate esto, Raúl- me dijo.
-¿Quiénes son?-
- El Soldado.
- ¿Quiénes? No los juno.
- Es el primer disco. Canta el indio en dos temas.
- ¡¿El indio Solari?!
- Sí.
- Joya, lo voy a escuchar.

Esa noche con la Taski y la música de “El Soldado” en mis oídos, me comí la cancha. Le pedí a Walter Acevedo que trapee en dos pasadas con cera pura. La 8M sin rebajar en agua es espesa y al momento de trapear cansa más los brazos. Walter a regañadientes aceptó mi directiva.
Eran cerca de las ocho de la mañana. Había girado el cassette para escuchar el lago B. Tenía pilas de repuesto. El sol se enclavaba por la vidriera de Alpine Skate de Rivadavia. Al llegar con la lustradora a Riadigos comenzó una melodía. El paño rojo se desplazaba como un trineo en la nieve. El piso del salón resplandecía más que nunca. Rivas llegó temprano e inspeccionó la tarea. No hizo ningún comentario. Eso significaba que estaba todo bien. Al tipo no le sacabas una palabra de aprobación jamás.

Al llegar a Sauro, vi la camioneta de la empresa que se iba por diagonal Pueyrredón. Me senté a la orilla de la fuente de agua, debajo de la escalera mecánica, frente a Express. Ahí donde las cámaras de seguridad no me podían tomar. Enrollé los cables de la Taski, prendí el Malboro light y lo pité con ganas. Me acordé de ella, como siempre, como cada noche. La pude ver caminar por el salón, como si Buenos Aires y Mar del Plata fueran una sola ciudad, como si Avenida Luro desembocara en la esquina de Agüero y Córdoba y ahí acobachado sin poder ser filmado, pude soñar. Como quien se esconde ante las cámaras, ante la realidad de los monitores, ante el ojo que mira, ante la otredad que intimida y no nos deja ser. Una vez más la música me acompañó en un soplo indisoluble. Sonaron los primeros acordes de “Polvo y Blues" y yo fui feliz. A veces las cosas simples tienen felicidad dentro.













29 de septiembre de 2012

HEROES DEL TDK

Franco Romagnuolo/De Rastrón



En agosto de 2011, Los Ratones Paranoicos oficializaban su separación. 
A raíz de una imagen publicada en Facebook se generó este interesante intercambio, mezcla de existencialismo post punk, formalismo ruso (primer corriente teórico crítica que empezó a preguntarse y reflexionar sobre que es arte, fundamentalmente la literatura) y dos viejos camaradas en algún bar de Once.









Franco: Se van apagando todos mis héroes del TDK. Los que no han muerto terrenalmente lo están haciendo espiritualmente, unos por su adicción a la falopa, algunos otros por su adicción al dinero. Lamentablemente estoy perdiendo el timing, giro el dial (que tampoco lo hago ya que en realidad aprieto un botón) y no conozco nada de lo que suena, las emisoras se alternan entre sonidos tropicales o refritos de aquello que llamaban rock. La esencia rebelde del rock murió a partir de que tus viejos lo escuchan, pero tenía esperanzas de que al menos me sobreviva el sonido rock ... tengo mis dudas.


De Rastrón: En la radio suenan muchas cosas, lo viejo a veces es lo nuevo, el rock se viene mordiendo la cola desde los Stray Cats y desde Pearl Jam que no sale nada novedoso. Creo que el rock hoy es puro marketing, las canciones (ya no los discos completos) llegan a los oídos fuera de contexto y en formato mp3. Para ser honesto extraño aquellos días donde la escena era creíble, explotaba en creatividad y originalidad. 
La pregunta es: ¿Qué es el rock? ¿Sumo? ¿El sonido de la Gibson Les Paul?... No lo sé, la única certeza que tengo que muy pocos son los músicos que continúan en la búsqueda de un hecho artístico trascendental pero también es cierto que ésta decadencia va más allá del rock, se da en el arte en general. Vivimos una época a puro remake, con más críticos de tango que bandoneonístas. Época manierista que se observa a sí misma que genera poco y nada.

FR: Nos encontramos aquí ante una gran controversia ¿Qué es arte? ¿Qué no es arte? Se ha escrito mucho al respecto, con la postura que mas adhiero es aquella que contrapone los folklores a las vanguardias. En el primer caso se advierte la existencia de función estética, pero una sumisión total a la norma (un ejemplo muy gráfico es el mote de asesino a Piazzolla por "transgredir" los parámetros del 2 x 4 o cuando quisieron crucificar a Soledad por revolear un poncho, je!) por lo tanto aqui no puede haber evolución alguna. En cambio, en donde más se rompre la regla por ejemplo en las vanguardias, es donde supongo existe una mayor cercanía a la idea de arte, donde hasta se puede suplir lo estético por lo antiestético (el mingitorio de Duchamp). Creo que a partir de que el rock se empezó a imitar a si mismo se transformó en una expresión cuasi folklórica, inmutable, estática y es ahí donde comenzó a morir o a transformarse en otras cosas que no me conmueven tanto ... como ver a Boudou con una Stratocaster.


DR: ¡Que controversia!¡Cúantos tópicos para abordar! Pienso en Jimi Hendrix. El morocho comenzó como músico sesionista de Little Richard y partió del blues como eje para llegar a Hey Joe. No buscó contraponer lo nuevo con lo viejo, por el contrario: el folklore (en este caso el blues) fue el pilar donde se paró para pivotar y lograr ese sonido vanguardista, único, de otro galaxia. 
¿Piazzolla hacía tango?. Es como Pablo Picasso en la pintura, a través del cubismo revolucionó la forma de plantar una imagen en el bastidor y de observar una obra de distintas perspectivas en un mismo plano. Yo creo que Astor llevó el tango a otra dimensión. Hay elementos del jazz en su música, pero lo dejamos para otro intercambio. 
El rock es un fenómeno musical y cultural que lleva más de 60 años, le vienen pronosticando la muerte desde que comenzó. Quizás artistas como los Chemical Brothers, Moby o Daft Punk sean la punta de lanza de la fusión del rock y la música electrónica. Para terminar creo que la función de un ministro no es conmover, en todo caso hacer una buena gestión. En este caso en la cartera de economía y si me das a elegir prefiero a este ministro tocando con una Strato a otros ministros que han llorado en cámara buscando conmover al electorado apelando a la lástima mientras el país se hundía en la peor de sus crisis. ¡Un abrazo Franco!

FR: Lo de Boudou era un chistonto, es como imaginar a Rodolfo Terragno haciendo danza jazz (una vez lo vi en la calle con jogging de nylon y zapatos charolados) o Pappo en el teatro Colón. Son íconos que me llaman a la risa, pero sin intención de juzgar gestiones, iba por otro lado la cosa. ¡Saludos !








9 de noviembre de 2010

IMPUNE



MASSERA MURIÓ IMPUNE. ¿SONARÁN LAS BOCINAS EN RECOLETA?




El asesino de Azucena Villaflor, Ester Ballestrino de Careaga y María Ponce de Blanco… las primeras Madres de Plaza de Mayo... El dueño y señor de la ESMA, responsable de las 5000 almas que padecieron en esa puerta del infierno. Massera, el victimario de Dagmar Hagelin y las monjas francesas...y de Rodolfo Walsh.

Me crucé con un lector del blog que me dijo: -¿Qué pasó con el fútbol y el rock?, tus últimos post están muy politizados ( le faltó decir muy, muy de izquierda)
Las últimas noticias no son para esquivar el bulto - le contesté.
En realidad le aclaré como pude que la muerte, el amor y el conocimiento son los motores de este blog . La noticia de la muerte de éste hijo de puta no me permite pensar en otra cosa.

El rock, ¿Qué es el rock? puedo escribir sobre el indio Solari que toca en Tandil en estos días. En verdad sus discos solistas no los logro entender, espero un Motor psico o Preso en mi ciudad como un iluso.
Llegó un beatle a la Argentina por tercera vez. Cerati fue el más premiado en los Gardel 2010, ¡Cúanta hipocresía!
¿Fútbol? El puterío en AFA por la designación de Batista. Se fue Cappa de River, ¿qué pasará con Borghi?, ¿Levantará el Ciclón? ¿Campeonato corto o largo?
¿Los medios? Bailando por una toronja ya no da para más. Grondona no sabe de que disfrazarse,  ¿Cúal de los dos?: ¡Los dos!
Las clases comienzan en febrero y mi tío el hotelero se quiere cortar las b...

Nací hace 34 años, viví muchas cosas como muchos de ustedes , ¿Acaso no fueron suficientes los años transcurridos para meter preso a estos asesinos?, ¿Para juzgar a quienes con el poder del Estado en lugar de proteger al pueblo, persiguieron y mataron sin piedad?
Está claro que Videla, Massera y Agosti no tuvieron huevos para dejar por escrito cada orden que impartían. Había una clara intención de no dejar rastros, las terceras y cuartas líneas acataban las órdenes y luego robaban como rateros, torturaban, mataban y desaparecían personas.

Conozco más de un punto que por amasijar a uno hace décadas que vive en la clandestinidad y ni bien pise el país va sopre. El colmo del cinismo para ilustrar este post: Massera candidato a presidente por el Partido para la Democracia Social. Parafraseando a la tapa de Página/12 de hoy  “El infierno es poco”.