26 de mayo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 26 DE MAYO




FM 107.1 

Literatura de todas formas con Pedro Saborido y su libro “Una historia del fútbol, 12 circunstancias discutibles, 5 episodios inverosímiles jamás contados, 4 heridos, 2 de muzzarella, 3 de fainá, 6 cortados mitad y mitad, 1 almendrado y coso” Les contamos sobre la presentación del nuevo libro del poeta y escritor Carlos Caposio “ La poesía copó las calles en la Biblioteca Nacional. Estuvimos cubriendo la 33 edición de Ciudad Oculta Rock. Tuvimos en exclusiva testimonios de los organizadores de este evento que se organiza desde 1985. Laura Dalto Fotóloga  nos adelantó cómo vienen los preparativos del esperado Ciudad Oculta Rock - El Documental.


PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 74










20 de mayo de 2018

MANUEL DE PERDEDORES | 19 DE MAYO




FM 107.1 



Literatura de todas formas con «La Historia Argentina por contada por mujeres». 
Este libro de Gabriela Margall y Gilda Manso surge de la necesidad de restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia. Este primer tomo analiza documentos de la época que expresan voces femeninas de todos los estratos sociales y de todas las regiones del país.
Además, el soul, el género más viejo del pop, contado por mujeres.
Agenda: Carlos Caposio presenta La poesía copo las calles en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional.
23 de Mayo. De 19 a 21. GRATIS





PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 73

13 de mayo de 2018

MANUEL DE PERDEDORES | 12 DE MAYO


FM 107.1 



Le agradecemos a Camilo Sánchez por su visita Manual de perdedores y haber compartido parte de su vasta carrera, su gran pluma, sensibilidad narrativa y su calidad humana…

“La literatura nos da la oportunidad de seguir escribiendo hasta nuestra última tarde”
“Escribo para tener un estado de atención mejor que el que tengo, para llegar a saber cómo estoy de ánimo”
“En la poesía es muy difícil la mentira”
"La literatura salva"




¡Escuchá el capítulo 72 ACÁ


5 de mayo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 5 DE MAYO




FM 107.1 

Tuvimos la visita de María Cecilia Piscitelli, Licenciada en psicología y poeta. En una entrevista distendida y amena charlamos sobre su obra, su recorrido y el proceso creativo. Cecilia nos concidió la lectura de su poesía. En Literatura de todas formas: la segunda entrega del director de cine, guionista, actor y escritor Alejandro Agresti.
Recomendaciones sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Recordamos el disco "Azul" a 20 años de su lanzamiento, The Ramones, Soda Stereo, Beth Hart, Joe Bonamassa y mucho más...

PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 71

29 de abril de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 28 DE ABRIL


FM 107.1 





Tuvimos la visita del escritor y DT de la 5° división de #Excursionistas, Francisco León López hablamos de "17 reglas" (Textos Intrusos), su libro basado en 17 historias disparadas sobre las 17 reglas que tiene el deporte que tanto amamos, el prólogo estuvo a cargo de Walter Vargas. En Literatura de todas formas: “La Sonrisa no basta” y “Eva Braun de Arroyito” en la primera entrega del director de cine, guionista, actor y escritor Alejandro Agresti. Para cerrar con recomendaciones de la Feria del Libro con la música de Lula Bertoldi.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 70

25 de abril de 2018

LA CUEVA | CAPÍTULO 78




FM LA PATRIADA 
 www.fmlapatriada.com.ar
102.1 Mhz

Comparto el audio del capítulo 78 de La Cueva: Charla con el gran Willy Quiroga a propósito de su presentación del próximo 4 de mayo en Velvet Club y un recorrido por la historia de Vox Dei. Además, la nota en el piso con el periodista Nicolás Igarzabal con quien hablamos de su nuevo libro "MAS O MENOS BIEN. El indie argentino en el rock post Cromañon"




PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA ACA


22 de abril de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 21 DE ABRIL




FM 107.1 




Tuvimos la visita de Raquel Jadusliwer en una charla abierta, de poesía, en un recorrido maravilloso por su vida y obra, Raquel psicóloga de profesión, ha encontrado por suerte para nosotros la poesía como forma de expresión. 
Con música de Leonard Cohen repasamos su obra.
* Los panes y los peces (2012) Primer Premio de Poesía Editorial De Los Cuatro Vientos
* La noche con su lámpara (2014) Primer Premio de Poesía Fundación Victoria Ocampo
* Persistencia de lo imposible (2015) Primer Premio de Poesía Editorial Ruinas Circulares

En narrativa le fue otorgada la Mención Única en el Premio Hydra de ciencia ficción y fantasía por su novela inédita “En el palacio de aguas corrientes” (La Habana, 2013).
En los últimos años poemas suyos han sido publicados en antologías y revistas de Argentina y de España.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 69


18 de abril de 2018

LA CUEVA | CAPÍTULO 77


FM LA PATRIADA 
 www.fmlapatriada.com.ar
102.1 Mhz




Billy Cafaro - Miguel Abuelo - Alfonsín y su primavera - Piazzolla, Páez y Goyeneche - Spinetta, Crónicas e Iluminaciones - Psicotrópica y aquello que sonaba en 1988.
Todo esto en el capítulo 77 de La Cueva. 
Sábado 14/4/18 a las 17 hs por FM La Patriada 102.1. Conducción Natalia Cardillo y Raly Haurat





PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA ACA

14 de abril de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 14 DE ABRIL




FM 107.1 




Tuvimos la visita de Tomas Gigante, hablamos sobre su flamante libro “Hasta que la muerte nos libere”. En Literatura de todas formas: Cadáver Exquisito de Agustina Bazterrica, libro que desde que ganó el Clarín Novela 2017 no para de crecer y tener repercusiones. MDP Kids con July que nos hizo una reseña del libro Wigetta. Una invasión zombi que fulmina el sitio en el que vives es solo el principio de una gran aventura. Para cerrar con un relato de Fabián Casas y la música de Iván Noble.





PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 68



24 de marzo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 24 DE MARZO




FM 107.1 




Después de "La Feliz", nos malcopamos con el gran Camilo Sánchez, así que seguimos sacándole jugo a su material. En el programa de hoy hablamos de su otra novela: "La viuda de los Van Gogh" (2012). En ella, Camilo nos revela la historia de Johanna Van Gogh Bonger, quien se puso el equipo al hombro y se encargó de dar a conocer las pinturas y las cartas de su cuñado.
Además, fueron de la partida nuestro querido rioba de San Cristobal, Rodolfo Walsh y la estación de subte que lleva su nombre.
Para cerrar, el merecido homenaje al campeón del mundo, al último wing, el de la gambeta exquisita, el loco René Orlando Houseman.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 66


21 de marzo de 2018

EL SALMÓN EN ZOE




Una hora y media de charla con Andrés Calamaro. Habló de todo: sus inicios, su presente, sus proyectos, el nuevo disco que se viene. Un ida y vuelta que va de Luis Alberto Spinetta al Indio Solari, de Riquelme a Ricardo Bochini pasando por Miguel Abuelo hasta The Allman Brothers.
Recién caigo de lo vivido en el estudio de Radio Zoe 107.1 junto a Dak Geralini Piccorardo, Fabian Leroux, la producción de Natalia Bustos y la operación técnica de Diego Bonaventura. 
Sólo palabras de gratitud para con mis compañeros por la oportunidad de estar compartiendo lo que aprecio que fue uno de los momentos más felices que me tocó vivir en un estudio de radio.




Podes escuchar la nota: ACÁ

17 de marzo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 17 DE MARZO



FM 107.1 



Nos visitó la poeta Flavia Calise, conversamos de los artistas musicales y literarios que la han influenciado, de su poemario plateado y brillante "El incendio que hicimos en tu casa" e invitamos además a “La velocidad del fuego” (texto+teatro+perfomance) que se realizará el 18/3 a las 22 hs en Club Cultural Matienzo. En Literatura de todas formas recorrimos “La Feliz” de la mano de Camilo Sánchez. El mar, los libros y la recordación de Alberto Olmedo en las palabras de Fito Páez para concluir con Gabriela Anders que nos transportó hasta Río de Janeiro con su hermosa voz.


PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 65

11 de marzo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 10 DE MARZO



FM 107.1 





TERCERA TEMPORADA

Literatura de todas formas con la escritora Liliana Bodoc, autora de la emblemática trilogía "La saga de los confines" y Ursula K Leguin la primera mujer galardonada con el título de Gran Maestra por la Asociación de escritores de ciencia ficción de EEUU. 
Nos visitó la escritora, docente y especialista en literatura infantil y juvenil María Laura Prelooker. Hablamos de su obra y del flamante «CUBA imágenes y miradas», su nuevo libro, publicado por Textos Intrusos y el merecido homenaje al Carpo en un nuevo aniversario de su natalicio.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 64


5 de marzo de 2018

¡TERCERA TEMPORADA!


CONFIRMADO: 

El sábado 10 de marzo volvemos con Manual de perdedores  
¡Tercera temporada!

Literatura, escritores, entrevistas y mucho rock.
www.radiozoe.com.ar o FM Zoe 107.1 Mhz





7 de febrero de 2018

PECES DE RIO




Una oleada de gaviotas nos recibió al llegar a la banda ribereña. El cielo se cerró de nubarrones. La vía peatonal nos albergó con sus peces grabados en el pavimento que labran signos de piscis (Si tuviera diez años los hubiese contado) Descendimos por las escalinatas entre la enramada agreste. Estábamos solos. Un vendedor nos procuró anteojos de sol. Compré a pocos reales una réplica de unos Ray Ban estilo Dylan. Fingí una fotografía con la hechura del viejo Bob en la portada del disco «Infidels». Belu festejó la ocurrencia y en un click encarceló el momento. En las costas cariocas me permití las payasadas que no haría en La Bristol.
Las nubes ociosas asediaban el limbo. El mar residía alborotado y las olas sacudían vehementes. Decidí permanecer en la arena mientras Belén se rehundía entre las olas y se perdía en la efervescencia de la espuma. Se zambulló libre, como instrumento de poesía. El agua se tornó verde esmeralda al acariciar la orilla y se deshizo en un azul verdoso sobre un trazo blanco discontinuo. Me calcé mis lentes Dylan para sortear la solana y me entregué al colchón de arena charolada.


Enderecé mis oídos al retumbo de las olas, cerré mis ojos y logré percibir a Barra da Tijuca en toda su extensión. Visualicé el Pan de Azúcar con un velo de bruma. Una consonancia sonora me amparó en el planeo. En la cima del Cerro Corcovado, envolví al Cristo Redentor. En mi clarividencia figuré uno por uno los peces grabados en el asfalto inquebrantable de la distinguida Rio. Los conté, como lo haría de chico. Tengo más de cuarenta, pero el niño de diez aún persiste. Nunca seré demasiado viejo para ser más joven.







1 de febrero de 2018

GATOS EN LA CUNA



Salí con destino a ciudad universitaria. Me calcé el walkman, tomé aire y me apronté a formalizar mi último viaje en el 28 semirapido. Lalo selló su programa con Ugly Kid Joe. Deshabitado en la entrada del Autódromo canturreé la intro de “Cats in the cradle”.
El sol de General Paz se ocultaba en el horizonte que la verticalidad ignora. Escalé al 21 para empalmar el 28 en Chilavert. Saqué un boleto de $ 1.25. Minuto a minuto sellaba el tedio de una etapa de inhibición. La decisión era un hecho. No había vuelta atrás. Experimenté el desamparo de no saber qué hacer de mi vida. Afuera de mi habitación como en los diarios de Ana Frank no había canto de pájaros, y dentro de la casa de papá un silencio sofocante absorbió sobre todas las cosas, y parecía arrastrarme hacia un barranco inexplorado. Debía reverdecer, intentar, reparar.

***

Desertaba de la casa donde me crié para ir a vivir a Mar del Plata. Una ciudad que me aguardaba con los brazos abiertos. Una ciudad sin Rock and Pop, sin el 95.9 en el dial. 
Cuando regresé de la facultad me ubiqué frente al equipo de audio y esperé paciente que el tema “Cats in the cradle” rotara en la radio para grabarlo. Mi viejo me llamó para cenar.

—Ya voy, pa. No me siento bien — fingí un sollozo para que me deje solo y consumar mi cometido.

Papá se aproximó y me dijo — Hay albóndigas ...— Al verme reposado con los hombros hundidos me reanimó — Dale, cabezón. Te va a ir bien, y si las cosas no van bien… Te volves. Esta es tu casa ¿Cuál es el problema?
Estaba desconsolado. Ya no iba a ver a papá todos los días pero tampoco podía acorralar mi ilusión. Tenía que mudar de aires. Todos los cambios, aún los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía. Papá me extrañó cuando me fui. Me lo escribió en una carta tres años después.





Buenos Aires, 22 de mayo de 1997

Querido hijo:

Espero que al recibo de la presente te encuentre bien de salud, ese es mi mejor deseo. Yo a Dios gracias de salud ando bien pero en lo laboral ando como la mona. En el laburo nos suspendieron todos los vales, nos cortaron todos los víveres, así que te imaginarás como estoy. Me hubiese gustado mandarte unos pesos pero no puedo, ando buscando algo para hacer a la noche. Vamos a ver si consigo alguna changa para hacer.
No te imaginas las ganas que tengo de mandarme a mudar del laburo, me aguanto más, pero lamentablemente me la tengo que tomar con soda, otra cosa no me queda. Bueno papá en pocas palabras te conté mi situación, yo creo que si Dios quiere voy a salir a flote, no hay mal que dure cien años, ni viejo que lo resista.
Acá te mando el carnet tuyo junto con el último recibo de sueldo para que puedas hacerte ver, vence en diciembre, pero vos vas con el último recibo de sueldo, que llegado el momento yo te voy a mandar y lo renovas en Mar del Plata.
Bueno papá, voy a terminar, te mando un beso grandote, te extraño y te quiero mucho, Besos. Papá.

Chau papi te quiero mucho.-



Aquella noche de agosto papá me miró con devoción aferrado a la esperanza de albergarme en sus brazos. No puedo anular de la memoria esa mirada. Fueron dos segundos, parpadeé perturbado, flaqueé y bajé la cabeza. En esos dos segundos personifiqué toda la infancia en sus ojos. Allí estaba inmóvil el hombre que invariablemente residió a mi lado desde que nací. Fue la primera vez que experimenté un temor insólito e inaugural: papá no iba a estar siempre. Fue muy potente el sobresalto. La idea que algún día papá iba a morir. Hoy lo abrazaría hasta el infinito y más allá. ¡Qué imbécil! Renuncié a un abrazo por vergüenza.

***

Aquella noche de agosto no tenía apetito. Ahora que lo evoco deduzco que fue la última cena de mi adolescencia. Esa estación en la que no necesitas de un gran problema para la tragedia. ¿Nunca profesaron la necesidad de escuchar una melodía para continuar, para salir del pozo? No me refiero a seguir en el sentido de hacer el sacrificio de bancar un laburo sólo por la guita, cenar con unos suegros que aborreces o subir al Sarmiento en hora pico. Hablo de otra cosa. De seguir viviendo.

Aguardé sentado. Papá volvió a la mesa. Desfilaron las promos, las artísticas, dos canciones enganchadas y a última hora, antes de la apertura de la heavy rock and pop, repitieron “Cats in the cradle”. ¡Gracias a Ricky Durán! Fue una bocanada de aire fresco. Hacer tiempo para grabar una canción… ¡Qué loco! bretes que un milenians nunca entendería.


***

Al día siguiente me embarqué en un micro desde Liniers a la costa. Emprendía una nueva vida. Esa noche no dormí. Repasé cada esquina recóndita de casa, cada mancha de humedad, cada agujero, cada hoyo en las baldosas que supieron oficiar de opi, de campo de batalla con mis soldaditos, del escenario que montaba frente al espejo de la peluquería de mamá como si estuviera en el Devil Stadium, Tempe, Arizona. Capturé en la retina las losetas prodigiosas donde transité mi verdadera patria.

Entré y salí del baño varias veces. El baño donde hacia caras, el baño donde lloré en silencio cuando murió la abuela Gregoria, el baño donde era He-man. 
Prendí la radio y escuché a Jorge Moya en “Cuchillos de palo”, un programón de las madrugadas de R&P. Lo último que embalé fue el equipo Aiwa. Lo dejé para el final con dos cassettes puestos: “Goats heap soup”, mi disco favorito de los Stones y uno virgen. Grabé “Cats in the cradle” varias veces en el TDK de 90 minutos. Sonó más de diez veces hasta alcanzar la rotonda de Varela. 
En la ruta cabeceé, giré para un lado y para el otro sin conciliar el sueño. De a ratos percibía el estribillo una y otra vez con la voz de Alejandro Nagy machacando “Donde el rock vive”


***

En la entrada a Mar Chiquita el tema se oía en cámara lenta. Era como una versión de Nicolino Roche y los pasteros verdes. Se habían consumido las pilas. Tampoco podía escuchar la radio. No había buena señal. A la altura de Camet sintonicé FM Arena.

Por fin llegamos a la terminal, ya no encontraba posición. Retiré dos bolsos, varias cajas y una valija. Luego de una cháchara breve, dejé todos mis bártulos al cuidado de un taxista que estaba escuchando FM Arena. Fui a un kiosko y compré dos pilas nuevas. Tenía margen, el micro había arribado veinte minutos antes y mi mamá no tardaría en llegar. Le agradecí al tachero que presagiando mi preocupación me dijo antes de hacer su primer viaje:
—¡En el verano podes escuchar a Dolina, pibe! Acá la AM se escucha de prima. Es más, podes ir a verlo como hace el programa.
—¿Posta?
—Sí, sí. Acá derechito por Alberti… en el torres de manantial… ¿manantiales es, Oscar?
—¿Qué cosa?
—De Dolina, que está allá arriba.
—No sé, que se yo.
—¡Dolina! El que jugaba al fulbo en el once, ¿te acordas?
—Ah, sí. En la tele... La barra de Dolina…
—Sí, Oscarcito. Te estoy diciendo Dolina y me decís que se yo...
—Bueno, bueno ¡mira la hora que e´, Chiche!
—Sí, pibe. ¡Está en el verano! No le des bola. Después lo tenes a este también ¿Cómo e´?, Raúl Calviño, ese muchacho sabe un vagón. Este otro, Oscar... Luisito... Luisito Stanzione, un bocho ese hombre. ¡Hay de todo! Tenes la Brisa, Residencia que es más para nosotros, hay varias. Suba señora. ¿Hasta dónde va? Ya la llevo. Y Arena, esta, que me la deja mi pibe cuando me pasa el taxi — dijo Chiche y elevó el volumen de su stereo mientras sonaba “What's Up” de 4 Non Blondes — ¡suerte pibe!


***

En una Mar del Plata sin el glamour de los ochenta, con un frío helado, sin vestidos de gala, ni turistas que descontaban las horas para ganar el descanso, peleando por unos metros frente al océano, sin Rock and Pop; con FM Arena, la comida de mamá, bares como la Mula Plateada y Baldassarini, shows de los Redondos en GO!, Dolina en vivo, chicas preciosas y tipos como Chiche. Allí, con un corte de pelo simil Rod Stewart de los Faces, acerté con mi nueva morada.

Saludé a Chiche con la mano levantada y me afirmé a lo alto en una de mis cajas. El sol en su magnificencia afloraba en el horizonte de un nuevo amanecer en el mar. ¡El mar! El espejo de mis pensamientos, de los más profundos. 
Suplanté las pilas. Prendí un Malboro y apreté play. Observaba a mi alrededor con perplejidad. A pesar de la sensación térmica de dos grados, la voz de Whitfield Crane entonando “And the cat's in the cradle and the silver spoon” me proporcionó calor, me arropó y conseguí aligerar el peso. Lloré como un chico.


Mi mamá no demoraría en caer y debía atajarme. Con papá primero y con mamá después, coarté las ganas de llorar. Despaché todos esos llantos al registro de lágrimas en disponibilidad. Hoy brotan al oír la balada que Lalo eligió para cerrar su programa "Animal de radio" del 9 de agosto de 1994.

***

—¡Hola hijo! ¡¿Cómo estás?¡ ¿Cómo viajaste?
—Bien, todo bien.
—No fumes tan temprano. Ahora llegamos a casa. Es cerquita, a dos cuadras y te acostas tranquilo. Te levantas cuando quieras. Hoy no hay horario. Anoche cociné albóndigas con fideo moño...
—Bueno, buen…
—Tenes los ojos colorados. ¿No tendrás conjuntivitis?
—No, ma. Dormí re mal, eso. No pasa nada.
—¿No era coche semicama? Ahora cuando llegamos te pongo unas gotitas. 
— Hola señora, ¿usted pidió una carretilla?
— Sí, corazón.
Encaramos por Sarmiento a mi nuevo hogar. El peregrinaje marplatense comenzaba a marchar.
A Chiche no lo vi nunca más. Fue vital en esos minutos preliminares de estadía. Ese taxista macanudo, el genio de Lalo, la confianza de papá, volver a vivir con mamá me marcaron a fuego. They marked me with fire.

***


Es sábado, faltan dos minutos para salir al aire. Ahora comprendo porqué disfruto de estar en un estudio de radio. Al sentarme frente al micrófono, se pone a rodar la magia y siento que no estoy solo en la locución. Hablan por mi: Chiche, Lalo, la mirada de papá, el amor de mamá, las decenas de canciones que he escuchado y las multitudes que me habitan. Polaroids de un éxodo signado por la radio, la música y una adolescencia que declinaba poco a poco. 
¡Qué boludo! Puteaba porque me quedaba sin pilas o no tenía fuego. ¡Esa era una contrariedad a los 19 años! Hoy no vivo, ardo. Siempre llevo fuego, tanto en la cocina como en las pasiones que motorizan mi andar. Gozo de la riqueza de apretar play en un dispositivo y dar oídos a Ugly Kid Joe cuando quiera, donde sea, pero no tengo a mi papá. Esa es la diferencia entre ser un paparulo indolente y un hombre perspicaz. Saber que es lo substancial.
Si de algo me siento dueño hoy no es de la vida que viví, es de mi sueño: hacer un programa de radio con vista al mar. Formaría una programación como en la película Big Fish, con todos los héroes de este recorrido y un orfeón que coree "Para ganar o empatar / prefiero sonreír / mirar adentro de mi / fumar o dibujar / para que complicar»


***


 ¿Estás listo, Mauro?
 Sí Maxi, dame aire...






Buenos Aires 16 de noviembre de 1998

Querido hijo:

Espero que al recibo de la presente te encuentres bien de salud, en compañía de tu madre ese es mi mejor deseo. Te diré que tu carta me llegó muy hondo, pero no creo que sea para tanto los atributos que me das, lo único que estoy seguro que fui y seguiré siendo un buen padre y te puedo asegurar que a los tres los quiero con toda mi alma, especialmente a vos que sos el hijo varón que no estás conmigo y extraño muchísimo.
Respecto a tu madre te diré, que la cuides mucho. Es tu madre y eso hay que cuidarlo como el mejor oro del mundo, mientras la tengas con vida. Te diré que todas las noches al acostarme, miro tu foto que tengo en la mesita de luz y pido al todopoderoso para que te ilumine y te ayude en todo lo que te propongas.
Bueno papa, voy a terminar mi pequeña carta, te mando un fuerte abrazo y un beso grandote, cuídate mucho hijo.
Besos papá

Espero contestación a vuelta de correo.