Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Borges. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2022

PALABRAS HABITUALES


"Toda mi vida aspiré a inventar un género que tuviera algo de ensayo y algo de cuento, algo de poema y algo de confesión, más o menos breve y muy libre, en tono aparentemente melancólico pero envuelto en ligero humor, recurriendo a citas de conocidos y desconocidos que existieron en la realidad o no, con un estilo perfecto pero que no se note o que incluso parezca descuidado, como redactado por alguien que lo hiciera para cumplir un requisito que no puede eludir. Borges lo definió a su manera: "Preferir las palabras habituales a las palabras asombrosas, intercalar en un relato rasgos circunstanciales, simular pequeñas incertidumbres, ya que si la realidad es precisa la memoria no lo es, narrar los hechos como si no se los entendiera del todo, recordar que las normas anteriores no son obligaciones y que el tiempo se encargará de abolirlas"

 


     Una suerte de manifiesto de Augusto Monterroso citado por Juan Forn


4 de septiembre de 2022

EL LLANERO SOLITARIO




Hace 123 años nacía un niño que al crecer se amparó en los libros de la biblioteca de su padre como su verdadero hogar, su efectivo refugio. Un chico que se destacó en la escritura ante la admiración de Guillermo, su papá y Leonor, su mamá. 

A partir de lo que leo en el timeline de facebook hay muchísima más gente que escribe que la que lee. En palabras de Alejandro Dolina, vivimos una era con más críticos de tango que bandoneonistas.

La vidriera virtual, a priori generosa, nos permite mostrar nuestros dones sin pagar peaje. Donde quebrantan los profesores con su voz firme “¡no, mira, esto no está bien”

Traigo en este pensamiento una mala noticia, no todos podemos pintar como Picasso o escribir como Borges. Aceptarlo también es una virtud. Lo vemos cada fin de semana: un estadio repleto con 60.000 personas mirando un deporte que juegan 22. No alcanza con el talento, hay que acompañarlo con trabajo y no alcanza con solo el trabajo, falta ese no sé qué, que es lo más importante.

Hoy quería poner el foco en el niño Jorge Luis Borges, en la relación con Leonor Acevedo, esa mujer que de alguna manera tuvo una vinculo simbiótico con Georgie (como ella le decía) que falleció cuando Borges tenía 76 años. La mujer que lo ayudó a escribir el final del cuento La intrusa. 

Hablando de finales, quizás no haya sido la ceguera lo que dejó aturdido a Borges sino la perdida de la mujer más importante de su vida. Basta leer el "Libro de Arena" de ese mismo año, 1975, para vislumbrar una prosa más accesible en cuentos como El otro o Ulrica.

Cuando Borges perdió a su madre sobrellevó una gran perdida y nosotros, como lectores, ganamos en la lectura de poesías que Borges escribió hasta su muerte. Poemas a corazón abierto como "El amenazado", "1964", "El enamorado", "Las causas", "Lo perdido" y "Ausencia". Georgie se mostró menos y se expuso más.

Si bien en la década del 40 Borges desplegó toda su potencia narrativa en cuentos como “El Jardín de los senderos que se bifurcan”, “El Aleph” o “Tlon, Uqbar, Orbis Tertius” hoy prefiero detenerme el Borges de la pérdida, el que se quedó en penumbras. Un oscurecer imperecedero y sin Leonor.

En definitiva, en su puesto de director en la Biblioteca Nacional por un lado o la humillación de haber sido Inspector de aves, conejos y huevos; el escritor que no ganó el premio Nobel. El que compartió un premio con Beckett y el Cervantes con un ignoto Gerardo Diego que se nutrió de las librerías de Avenida Corrientes y como un niño que se entretiene con la plastilina. 

Al final del camino nos confirió una frase como una flecha: He cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz.

Lejos de analizar su retórica, así como nosotros queríamos ser vaqueros, Borges quería ser un cuchillero de los arrabales porteños de fines del siglo XIX. No para lapidar a otros sino para sentirse fuerte y vigoroso. El cuchillo fue su pluma y en esa pluma encontró su estilo y su forma de ver el mundo.


CEGUERA

En el año 53 perdió la vista y devino en un conferencista de pequeños teatros, no cómo podría ser Darío Z o Gabriel Rolón. Un conferencista que recorría Pehuajó o Chivilcoy y hablaba para 10 o 15 personas sobre Chesterton, Byron o Schopenhauer.

Jorge Luis Borges nació hace 123 años y se adelantó un siglo. Adjetivó como nadie y nos engatusó como pocos. Borges nos inspiró a leer autores desconocidos y nos hizo sentir que no estábamos solos en esto de refugiarse en los libros ante la amenaza del mundo. 

Borges afincado en Buenos Aires, en la calle Maipú 994 6° B atendía el mismo el teléfono e invitaba a su casa a periodista prestigiosos y estudiantes de periodismo a quienes le daba una nota con el mismo trato, el mismo respeto.

Borges fue políticamente un conservador, un intelectual reaccionario pero poéticamente fue un revolucionario. Un niño de Buenos Aires que encontró en los libros su juguete que timó con maestría a los lectores desplegando historias apócrifas, como si tuviera accedo a google en 1940.

Borges vivió los últimos 40 años de su vida en la penumbra, en horas sin sombra y sin embargo iluminó a quienes lo leían, lo querían y lo envolvieron de ternura a través de la lectura de sus relatos.




18 de agosto de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 17 DE AGOSTO



🎙 Manual de Perdedores🎙
Nos visitó Cecilia Maugeri, escritora y profesora de literatura.



Nuestra invitada es egresada de la facultad de Letras (UBA) y coordina talleres de escritura creativa desde el 2007.
Cecilia vació el costal y nos trajo respuestas a tus preguntas más habituales ¿Cómo puedo hacer para empezar a escribir? ¿Por dónde empezar? ¿Qué es empezar a escribir de cero?

👉“Vengo escribiendo algo hace un tiempo y quiero pulirlo”.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
👉“Me gusta lo que escribí, pero me parece que no tiene forma”.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
👉“Quiero darle una vuelta de tuerca a mis textos”.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
👉“Tengo miedo de que no se entienda nada”.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
👉“Me parece que estoy haciendo cualquiera con la puntuación/ los verbos/ la sintaxis”.⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
👉“Lo leo y me aburro a mí mismo/a”.

¡¡Imperdible!!⠀⠀

🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 121 🎧

11 de agosto de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 10 DE AGOSTO




🎙MANUAL CAMBIA DE HORARIO Sábados 19 hs 🕖


Este sábado nos visitó Jimena Busefi, escritora y profesora en Letras. 
Autora de “Contra el revés del cielo” y “Filósofa con brushing”
Hablamos de su obra, su fascinación por el universo Borges y sus obsesiones.
📌 2010 Jimena publicó la novela “Contra el revés del cielo”
📌 2016, Tercer Premio a la Producción Literaria (poesía) en los Concursos Anuales de Arte de la Legislatura porteña.
📌 2017 Mención de Honor. Cuento “La casa de Cangallo”.
📌 2017 Publicó "Filósofa con brushing" (Peces de Ciudad)
📌 2019, fue finalista del concurso ¿Qué sabe usted de Borges?, organizado por la SADE y la Fundación El Libro.

Producción y Coordinación de piso: Julián Delgado


🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 120 🎧


25 de mayo de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 25 DE MAYO



FM 107.1


Te perdiste el programa de hoy??😞... MDP delivery!!!😄
📌 #BorgesyPiazzolla. La unión artística de dos genios. Por un lado la enorme poesía borgiana y por otro el impresionante talento creador de Piazzolla.
📌 Nos visitó Natalia Cardillo con quien recorrimos el disco "Tango" (1965), Naty nos ilustró cómo fue el cruce de Jorge Luis y Astor. La grabación y las rarezas del álbum.
📌 La mirada y la voz de poetas y narradores que han visitado el programa.


🎧 PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 111 🎧
ACÁ




31 de marzo de 2019

MANUAL DE PERDEDORES | 30 DE MARZO



FM 107.1



Tuvimos, en nuestros estudios de la calle Ravignani, el honor de contar con la presencia de Pablo Pages, autor de la novela negra Cuesta Abajo (El Bien del Sauce).
Además, hablamos sobre la vida y obra de uno de los más grandes escritores de habla hispana. Sí, adivinaron. El mismísimo "José Luis Borges". El octavo Congreso de Lengua Española. July nos contó su experiencia en el Lola Pelusa y mucho más…
Con la conducción de Saúl Haurat, Adriana Aschieri y Pedro Mereb.






PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 103 
ACÁ 


Columna July - Lollapalooza 2019



13 de agosto de 2017

MANUAL DE PERDEDORES 12-08-17


FM 107.1 



Manual de Perdedores | Sábado 12 de agosto. 

Abrimos el programa con un relato sobre las PASO. En Literatura de todas formas: Signos de puntuación. Dicen que uno de los defectos que deja en evidencia las pocas mañas literarias de un escritor es la puntuación incorrecta. Sin embargo, Literatura de todas formas Pol nos contó sobre autores como Proust, Joyce, Beckett entre otros que, en un arranque de rebeldía, se negaron a puntuar sus textos. «Los de Borges de»… El cierre con una reflexión sobre los auto imperativos para concluir con el capítulo 45 de este globo de emociones llamado Manual de perdedores.



SI TE PERDISTE EL CAPITULO 45 PODES ESCUCHARLO


24 de marzo de 2013

ENTRE WALSH





En su última carta redactada el 24 de marzo de 1977, a un año de instalada la Junta Militar, Rodolfo Walsh advirtió que los militares no derrocaban a un gobierno sino la posibilidad del pueblo de vivir en un proceso democrático. Como todos los días al bajar las escaleras del subte línea E me complace ver el reconocimiento a través del nuevo nombre de la estación Entre Ríos - Rodolfo Walsh. 
Me entusiasma por varias razones. Por un lado “Operación Masacre” llegó a mis manos en cuarto año del secundario a través de Héctor Saldaña, profesor de Lengua y Literatura. Lo asimilé unos años después -uno llega a ser grande por lo que lee y no por lo que escribe, decía Borges- y me cambió la cabeza para toda la cosecha. Walsh, se adelantó a su tiempo, dio cuenta del plan sistemático de aniquilamiento y aseguró que la Dictadura “ha despojado a la tortura de su límite en el tiempo”. No se equivocó tampoco al denunciar que el gobierno militar no intervenía como árbitro entre “dos terrorismos” sino como “la fuente misma del terror”. Walsh no dudó en dejar de lado toda su vanidad, y puso toda su vida al servicio de una causa. 

Leer a Walsh es conocer la primera obra de ficción periodística, es la atmósfera que se divisa en un relato denso y sórdido que me cautivó para siempre. Yo no busqué vivir en ésta esquina, la esquina donde mataron a Rodolfo Walsh. ¿Casualidad? Puede ser. Me crié en un barrio llamado Domingo F. Sarmiento, bordeando la General Paz, en el pórtico de La Matanza. Sarmiento y Matanza, ¿otra casualidad?. A los diecinueve años me fui a vivir a la Ciudad Feliz. En mi estadía marplatense alquilaba en la calle Sarmiento (y Falucho). Volví a Buenos Aires y como si el padre del aula me acorralara en este viaje de regreso a la ciudad llegué a la porteñísima avenida San Juan. Ahora vivo a cien metros de la estación "Rodolfo Walsh". Es un orgullo para mí como lector, como admirador suyo, como vecino de San Cristóbal, y como pibe del conurbano seducido por las luces del centro que siempre soñó vivir entre avenidas, bares abiertos hasta tarde y una boca de subte en la cuadra. 
  Vuelvo a Walsh; un decidor, periodista y escritor. El tipo que cifró el modelo de investigación periodística más logrado tanto en Operación Masacre como en el Caso Satanowsky. El hombre que hizo la denuncia más clara y específica contra la dictadura empresario-militar. El intelectual orgánico que detectó la invasión a Bahía de los Cochinos sin recursos técnicos pero con mucha inteligencia, que supo poner en palabras lo que muchos pensaban y pocos decían. ¡Hay que tener huevos para redactar y publicar esa carta Abierta a la Junta Militar!, ¡hay que tener mucho coraje realmente! 
  Cuentan las crónicas que el ex oficial Weber manifestó: “Lo bajamos a Walsh. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”. Ese árbol debe ser uno de los que está en la vereda de casa, firme… Firme como las convicciones con las que transitan los hombres y cuadros de fuste. Como principio no es poco. Falta mucho por andar, pero por algo hay que recomenzar. La clave para la inmortalidad es principalmente vivir una vida que valga la pena recordar cómo fue la vida y obra de Rodolfo Walsh. Ayer, hoy y siempre a través de sus libros y como cada mañana al bajar las escaleras de su flamante estación.