29 de julio de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 28 DE JULIO




FM 107.1 



En literatura de todas formas recorrimos libros de viajes. Por un lado, Eduardo Mendoza escritor español con «Sin noticias de Gurb». Una historia por entregas de un extraterrestre que aterriza en la Barcelona previa a los Juegos Olímpicos de 1992. 

Por otro Nikolai Gogol un escritor ruso de origen ucraniano y su genial «Diario de un loco» que relata la historia de un burócrata que escribe en su diario lo que le sucede. Poco a poco va relatan
do su descenso a la locura.

En la nota en el estudio recibimos al poeta Hernán Casabella, hablamos de sus libros «Ana, el libro de los poemas tristes» y «Enuig / Joc i viceversa» dos poemarios que serán presentados este sábado 28 de julio en En Terapia Resto Bar Cultural
Escuchamos algo del nuevo disco del Indio Solari quien presentó los 15 temas de su nueva placa: “El Ruiseñor, el Amor y la Muerte” lindante por nuestra mirada sobre el Pity. 




PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 81





10 de julio de 2018

TOMATE


CAPITULO VII



Hace días que no veo a Noche en la plaza ¿Habrá palmado? Hace días que no veo a Miguel. ¿Habrá palmado? Hace días que no me distingo en el espejo. 

Resolví lapidar el tiempo de la licencia e indagar la última caja desde la mudanza. La 4. «Cartas, fotos y cuadernos». De Valentino Nino. Ni noticias. Me serví una copa y retiré dos agujas del neceser de los desenfrenos.

Pasaron de a uno los retratos: El tío Hugo brindando con papá y el banderín Azulgrana de fondo. Una foto que debe ser del año ´64. Mi papá tendría 18 años y los Beatles editaban A hard day´s night. Hugo era su hermano mayor. ¡Qué bueno tener un hermano de cuarenta pirulos cuando no llegas ni a los veinte! Un hermano que está de vuelta de muchas cosas. ¿Cuantas recomendaciones habrá tomado papá del tío Hugo? La expresión de mi viejo es de un puber lozano y jactancioso de su hermano. ¡Cuánto contrariedad acarrearía ese mismo vaso de vino resbaladizo y afilado dos décadas después!

Luego, repasé mis cuadernos de viajes y advertí que son escasas las ciudades que he recorrido. Río, Montevideo, Asunción y Bogotá. Hoy, que el cambio no me beneficia, apelo a mis borradores para comenzar a viajar.

Mucho antes de conocer el cuentito de las tres carabelas, la farsa de la cruz y la espada, mi acercamiento a la música española irrumpió cuando la vida desfilaba por manzanas en forma de cilindro montado en dos ruedas.


Una tarde surqué el asfalto sin visado. Para quien creció entre calles de tierra es un sondeo indeleble. Miré para ambos lados esperando que gane la corredera José de Zer en el móvil de Canal 9 y me indague:

—Muchacho, para Nuevediario, ¿qué se siente cruzar la calle solo?

—Un saludo para todos lo que me conocen… qué sé yo. Puto.

Lo primero que recuerdo cuando traspasé la matrix de Juan XXIII fue algo que oí. Música desconsolada que manaba de la calesita del mercado. Allí residía Tomate. El único testigo de mi aventura.

Tomate, el heredero natural de Don Arturo, partía los boletos, empuñaba la sortija, pinchaba discos y matizaba las tardes en el vestíbulo de la primera vuelta. La pista curvada iniciaba a las cuatro de la tarde. ¿No sé de qué barco descendieron las ascendencias de nuestro DJ local?

En mi primer trip en dos ruedas deduje que la bicicleta es una alegoría de la libertad para un pibe de conurbano, como el caballo para un gaucho.
San Lorenzo militaba en el ascenso y las melodías que disparaba Tomate desde su cassetera sentaban armónicas con la mala cosecha del Ciclón. El sol se escondía detrás de la azotea de la 504, Tahuichi remontaba sus telones metálicos, la UB Facundo Quiroga encauzaba micros hacia el Interama, un humo espeso de Las Achiras se advertía a lo lejos y tintineaban las canciones de Camilo Sesto y Manolo Galván al ritmo de las filtraciones del tanque de Doña Inés.

Tengo varias listas de temas en el teléfono. Una se llama Tomate. Porque cuando quiero ir abajo, bien abajo, pido audiencia a la tía sombría. El chute retoza entre los tracks y penetra por los oídos hasta llegar al pecho.

                                                                                ***

En tiempos donde el que no ama es desgraciado, y desgraciado el enamorado me amparo entre vinilos deshechos y me aferró a una carabela sin vela que aún no termina de desembarcar.
Hoy regresé a la calesita de Sarmiento a través de un playlist. Porque siempre estoy volviendo. Canté Parchis en cassette, bailé Xuxa en CD, caminé con mi mp3 lleno de Amar Azul, hice fiestas con cumbias bajadas del Ares y culminé pagando Spotify. La viví. ¡En sus caras, fuckin´millenials!

En la caja 4 acerté con una sortija carcomida. Esta vez perduró en mis manos además de una deshilachada camiseta de los camboyanos que bien podría ser del Sr. Tomate. El novísimo calesitero, melómano y matancero. Cuervo hasta las muelas. El único testigo de mi peripecia por Juan XXIII.

Dicen que Tomate conserva el mismo atisbo sostenido del verano del 83. El loco Julio encontró sus vinilos en un caballo gris despintado con un ojo mocho que aún conserva el porte de los años mozos y se esfumó como una nube de humo entre un tanque de guerra y una lancha naranja. Me los vendió a buen precio. 

Hoy es lunes. Los lunes por la noche me dedico a reorganizar mi colección de discos. Es una cosa que suelo hacer en época de altibajos emocionales. Habrá quien le parezca una forma bastante aburrida de pasar una velada, pero yo no estoy entre ellos. Mi vida es mía, es ésta, y resulta agradable sumergirse en ella hasta los codos, tocarla con los dedos mientras el pico galopa por mis entrañas.

Hace frío en el cuarto y en el coraje. Retiro con torpeza un vinilo del envoltorio. El winco pulsa sin wi fi mientras la púa traza el camino de las canciones y no se detiene por las publicidades de spotify. Las melodías se escurren sobre los cauces de una circunferencia renegrida que emula un mándala sonoro. Gana el track número seis: «Old Man». Demasiado folk para ser folk rock, demasiado folk rock para ser folk. De nuevo aparece esa receta que Neil Young dominaba a la perfección y a la que jamás quiso renunciar.
La voz del viejo Neil abriga la habitación con la ayuda de dos ladrillos refractarios. Semidopado, absorbido y algo afiebrado entrecierro los ojos. Cuando la púa alcance el track diez será el momento de soñar. El disco «Harvest» suena el tiempo que tomo en desprenderme del viaje y del recuerdo de Camilo Sesto, Manolo Galván y del Sr. Tomate & Crazy horse, la banda de sonido de mi infancia.




7 de julio de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 7 DE JULIO



FM 107.1 





Literatura de todas formas con la historia de la periodista y narradora argentina María Moreno. Hablamos de «Black Out» un libro de memorias extraordinario que transpira la sinceridad que suele asociarse a testimonios póstumos.

En la nota en el estudio recibimos al escritor y poeta Pablo Di Vito, conversamos de “Todavía” su libro de poemas dedicado a su madre, de Poesías y Picaditas y de su mirada sobre la literatura en las aulas. Pablo recito una poesía hasta la emoción. Momentos radiales intransferibles. La radio una vez más nos concede un momento emotivo.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 80


3 de julio de 2018

SER LOCUTOR




¡Feliz día, locutoras y locutores!

Ser locutor es transmitir por medio de la voz, es acompañar en la distancia pero siempre estar al otro lado del radio, es lograr una compañía en cada momento para que sea un momento inolvidable en la vida del oyente. 
Ser locutor/a no es solo la voz, es la magia y la afición que se logra a través del eter.

Manual de perdedores





29 de junio de 2018

SUEÑOS CUMPLIDOS lll





Es un honor formar parte de la grilla de FM La Patriada. Es un orgullo integrar la familia de La Cueva. Gracias Natalia Cardillo por cada sábado al aire y tu amistad, gracias a Robertino Rios por la operación técnica. Gracias a todos por acompañarnos y estar ahí escuchándonos! Felicidad plena.

La Cueva Programa 86.
Escenarios alternativos de ayer, de hoy y de siempre. Y las bandas que hicieron ruptura en aquellos emblemáticos clubes, pubs y bares. Nuestro rock con el corazón mirando al sur.




Podes escuchar el programa haciendo click: ACÁ









27 de junio de 2018

AZULES EN EL DECK





Después de la separación de los Kuryaki, Dante Spinetta decidió grabar un álbum titulado "Elevado". Suena cool y elegante. “Elevado”. Elevarse no es como señalaban en el barrio, agrandarse. Es tomar vuelo. El bueno de Cabral exigía volar bajo y yo recuerdo que era la terraza el escenario donde remontábamos los barriletes, forjábamos los incipientes asaltos y los tíos improvisaban una parrilla para el asado de los domingos.

Es una terraza íntima el escenario, el deck que nos delinea el universo de Diego. Una terraza inmortal de madera natural elevada sobre el terreno que nos estimula a trepar, acostarnos sobre el madero y observar al cielo azul.
Un deck a medida de los melómanos, con bebidas, libros y un winco enlazado a un triple de varias bocas. Vinilos añejos que se desplazan en el aire y emergen de su embalaje e ilustran cada lado de este disco triple. Un All things must pass made in Buenos Aires. Un viaje musical alucinante y literario al aire libre.

En el Deck, una milenians recién llegada susurra una canción de Intoxicados y un hipters rectifica la letra en su iPhone «…pero ahora no quiero hacerte pensar porque pensar tanto no es bueno». Juntos van a buscar la canción en algún vinilo. No la encuentran, pero queda botando “pensar tanto no es bueno”. A propósito de los pensamientos, cavilo ¿Acaso estos discos fueron la banda de sonido de tan buena poesía? Mientras aguardamos al anfitrión de la velada, me sirvo un campari y estudio cada una de las canciones que inspiraron este Lado A. Diego representa historias y revela que canción lo imbuyó a escribir. Es como un random ensoñado donde taconea una radio sin operador. La voz de Diego nos musita al oído sin ponerse colorado lo que brota de sus tripas, del alma, del corazón.

Busco en la discoteca del Deck mis coplas para emprender la escritura del prólogo mientras arriban los concurrentes. Vienen de a una las copas, los simples y las expresiones. Diego se ríe de sí mismo y juega con el lenguaje con un joint faso finito troncho caño fasito chino churro univercho maría la tía damián hachís cannabis marihuana neones en la mano. Tomo otro sorbo de mi campari para restablecerme. Sentí en la primera poesía como un solo de doble bombo de Bonham en el pecho, golpe a golpe.

Recorro y disfruto del Lado A. Agradezco que existan escritores como Diego, con sus frases, su eficacia poética que pacifica el vacío de la noche cuando estamos solos en la cama y empezamos a mirar el techo; y en el techo no hay nada. Hay solamente un techo. Esa distancia entre mi casa y una farmacia de turno en la madrugada con un RP sellada con aceptados y recetados psicotrópicos alplaxes rivotriles tranquinales foxetines quetiazics clonagines clonazepanes atenixes trapaxes somits lexotaniles ¿rohypnoles? Me pregunto ¿existen aún?

Llegan los primeros asistentes, y quedo retemblando mientras paso del campari al tinto al tiempo que la alzo la púa. Sinceridad, insolencia y discos. Veo los simples celosamente ordenados en un modular emplazado al lado de un macetero morrocotudo. De a uno se van sumando los oyentes, los lectores, los parroquianos. Tendrán que revelar solos, trepando las escaleras hacia el Deck; abriendo las puertas de la percepción de un combinado para ir jugar el  universo Tedeschi Loisa.
El primer track del lado A comenzó a repiquetear y con Azules en el Deck bajo el brazo, un efectivo lenitivo para el dolor, los espectadores se apropian de los rincones. Desfilan entre las estrofas: Leonard Cohen, Joe Cocker, Tina Turner, Sinead O’Connor & Rick Wright. David Bowie y Peter Gabriel. Quedo sacudido.
— El problema de ustedes es que se toman todo muy en serio — me dijo la milenian mientras corría mi índice por debajo de mi ojo derecho al tiempo que el hipter sonreía. No quise ser mal educado. La miré fijo y le dije — A estos pibes los vimos en vivo. — ¿A quiénes? — A Keith Richards, Rod Stewart y a Elton John. Vos no. ¿Entendés?

Contamos con esa ventaja. Podemos apreciar la poesía de Diego con todos los sentidos encauzados al escenario, a las fibras más íntimas y al pasado sonoro de un tiempo que perdura en cada párrafo.

Diego, escala mansamente, permanecemos mirando embelesados. Reposa en un sillón de mimbre. Nos invita a leer. Un tío que quedó allí, del tiempo de los barriletes, que no renunció a aliñar el último asado, lee en voz alta. “¡La puta madre! cuántas veces tendré que morir para ser siempre yo”. La lírica de Diego sublima la poesía con descargas a 220 y el adaptador del I phone del hipter no aguanta la andanada. Estalla. Diego traza apuntes marginales desde su pluma y el tío lee con ímpetu “las palizas de mamá los encierros y palazos de papá. A nadie ya le importa mucho más que enrejar la vida poner cerrojos a la esperanza”.

Garúa, pero la celebración no se suspende. Antes que repiqueteen Yoko Ono, Jeff Lynne y Tracy Chapman tomo la posta del winco y pongo un tango. “Como si Goyeneche afilara un algodón con el adoquín de su garganta sin anestesia sin compasión” Caras de extrañeza, no fue oportuno. Manotazo de ahogado y ensayo con algo de Madonna. Llega un muchacho cuarentón. ¡Tengo con quien hablar! y expresa “un pelo de Cobain trae más risa que esa música electrónica”
Diego observa hacia abajo. Aguarda a alguien. Masculla “yo no te poseo no jamás, poseo mis discos mis libros mis películas” Cry baby cry. El Deck no resistirá por mucho tiempo. El lugar está colmado de gente “mientras las mesas se llenan de palomas de tragos de sinrazones”.

No pienso irme, saboreo de este ciclo (algo insólito) de lecturas. En casa me aguarda el desierto. “Hoy ahora por un ratito puedo hacerle un guiño a la memoria… aunque duela aunque llore aunque sangre aunque no pueda ya pararlo más”

Suena “I got the blues” de los Stones. — Una declaración de amor en tiempo y en espacio fueron tres cálidas maneras de despedirme de tu sombra — recita el hipter y la milenians queda hechizada. Estoy solo, “soy agua me hago vinito un rato para escapar del horno de la verdad”. Desentierro el escritorio de mi trabajo, evoco la mierda en que la se acogió mi rutina y solicito a Diego leer “la traición es no comunicar es decir sí mientras firmás un pero”. Agradezco el gesto.

—Es tiempo del LADO B— lanza Diego — Este lado del libro convendrá leerlo solos— Es hora de salir. Lo saludo y le recuerdo que Peter Frampton y Ron Wood audicionaron para el disco “Black and Blue” de los Stones cuando buscaban un substituto a Mick Taylor. Quedo Wood por onda no por destreza. “cuando empezás a darte cuenta que la gente se va ya es tarde”

—Seguime— le indica la mileans al hipter — ¿cómo querés que encuentre tus pisadas?—expresa el. Mientras taconea Stevie Wonder a punto de caer. No creo que vuele nomás. Son las doce
llueve en Buenos Aires. Suenan los sueños. Subo al 84. Cuánta chatura y me acuerdo del tema de Porchetto… toda mi vida fui un rolling stone. Envío un snm porque este ostracismo le dio color a esta vuelta de página. Releo en el colectivo. Llega el LADO C. Llego a casa me acuesto a dormir y a salvo de todo lo que hace daño.

Titubeo si efectivamente estuve en el Deck y “desde el llano todo suena tan rockero todo suena tan real” Quizás fue “algo más que un sueño”

Me acuerdo hace veinte años. Estuve en un ciclo de lecturas y discos. Un hombre de unos cuarenta era el DJ. El tipo colocó un disco de Tom Petty. Ella “te garantizo que se parecía a un ángel”. Fue “amor a primera risa”. Eso fue en el 2018, en la presentación de “Azules en el Deck” de Diego Tedeschi Loisa y desde entonces pienso en vos solo pienso en vos despuntando desarmando desangrando desenvolviendo desempolvando mientras los vientos tiñen estas páginas de azul.



Prólogo escrito para el libro "Azules en el Deck" de Diego Tedeschi Loisa
( textosintrusos, 2018)





23 de junio de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 26 DE JUNIO


FM 107.1 




Literatura de todas formas con Fito Páez, sus libros “La Puta Diabla” (2013), “Diarios de viaje” (2015), “Los días de Kirchner”, un thriller político, un libro de este año 2018.
En la nota en el estudio recibimos a Mario Filipini con quien hablamos de Pelota de papel 2, un libro ilustrado por nuestro invitado. Mario nos contó sobre su mirada del libro de cuentos escrito por futbolistas, hablamos de técnicas de ilustraciones y sus maestros.
Tuvimos música en vivo. Un lujazo con nuestra amiga y colega Naty Cardillo y Adrián Guardia en guitarras.
Recordamos la visita de Gaba Díaz a Zoe en "El Jardín de los Presentes" el programón de Mariano Nieva. La radio una vez más nos concede un deseo. Otro sueño cumplido.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 77


22 de junio de 2018

GABA GABA HEY


La voz de Blues Motel visitó los estudios de Zoe 107.1 y agasajó a la audiencia con un acusticazo soberbio. La radio una vez más me concede otro deseo. De la mano de la cultura rock atesoro otro momento alto que me llevaré para siempre. 








Con Gaba en La Transtienda

ABRIL 2019




3 de junio de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 2 DE JUNIO



FM 107.1 




Nos visitó Diego Tedeschi Loisa, escritor, corrector, poeta, periodista y un defensor de esos que más te vale que corras la patita porque te la vuela.
Publica desde 1986, aunque esta info resulte sospechosa, pues uno lo ve y dice al toque “pero si es un pibe este chaval”.
Poemas al agua, Cuentos a la crema, Escritos granizados, fueron algunos de sus hits. El éxito no lo abandonó cuando se pasó a las huestes de Textos Intrusos, la Motown de las editoriales independientes argentas: Escribir poemas, Las palabras del fuego y Nueces y refugios. 25 cuentos gays para un día de lluvia sonaron en todas las radios, ¿se acuerdan?
¿Y ahora qué onda, güey? El artista conocido como Diego Tedeschi Loisa llegó a nuestros estudios (bah, en realidad es el estudio de Pato) para contarnos sobre su nuevo larga duración de 3 lados: Azules en el Deck.




PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 75



26 de mayo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 26 DE MAYO




FM 107.1 

Literatura de todas formas con Pedro Saborido y su libro “Una historia del fútbol, 12 circunstancias discutibles, 5 episodios inverosímiles jamás contados, 4 heridos, 2 de muzzarella, 3 de fainá, 6 cortados mitad y mitad, 1 almendrado y coso” Les contamos sobre la presentación del nuevo libro del poeta y escritor Carlos Caposio “ La poesía copó las calles en la Biblioteca Nacional. Estuvimos cubriendo la 33 edición de Ciudad Oculta Rock. Tuvimos en exclusiva testimonios de los organizadores de este evento que se organiza desde 1985. Laura Dalto Fotóloga  nos adelantó cómo vienen los preparativos del esperado Ciudad Oculta Rock - El Documental.


PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 74










20 de mayo de 2018

MANUEL DE PERDEDORES | 19 DE MAYO




FM 107.1 



Literatura de todas formas con «La Historia Argentina por contada por mujeres». 
Este libro de Gabriela Margall y Gilda Manso surge de la necesidad de restituir a las mujeres su papel protagónico en la historia. Este primer tomo analiza documentos de la época que expresan voces femeninas de todos los estratos sociales y de todas las regiones del país.
Además, el soul, el género más viejo del pop, contado por mujeres.
Agenda: Carlos Caposio presenta La poesía copo las calles en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional.
23 de Mayo. De 19 a 21. GRATIS





PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 73

13 de mayo de 2018

MANUEL DE PERDEDORES | 12 DE MAYO


FM 107.1 



Le agradecemos a Camilo Sánchez por su visita Manual de perdedores y haber compartido parte de su vasta carrera, su gran pluma, sensibilidad narrativa y su calidad humana…

“La literatura nos da la oportunidad de seguir escribiendo hasta nuestra última tarde”
“Escribo para tener un estado de atención mejor que el que tengo, para llegar a saber cómo estoy de ánimo”
“En la poesía es muy difícil la mentira”
"La literatura salva"




¡Escuchá el capítulo 72 ACÁ


5 de mayo de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 5 DE MAYO




FM 107.1 

Tuvimos la visita de María Cecilia Piscitelli, Licenciada en psicología y poeta. En una entrevista distendida y amena charlamos sobre su obra, su recorrido y el proceso creativo. Cecilia nos concidió la lectura de su poesía. En Literatura de todas formas: la segunda entrega del director de cine, guionista, actor y escritor Alejandro Agresti.
Recomendaciones sobre la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Recordamos el disco "Azul" a 20 años de su lanzamiento, The Ramones, Soda Stereo, Beth Hart, Joe Bonamassa y mucho más...

PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 71

29 de abril de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 28 DE ABRIL


FM 107.1 





Tuvimos la visita del escritor y DT de la 5° división de #Excursionistas, Francisco León López hablamos de "17 reglas" (Textos Intrusos), su libro basado en 17 historias disparadas sobre las 17 reglas que tiene el deporte que tanto amamos, el prólogo estuvo a cargo de Walter Vargas. En Literatura de todas formas: “La Sonrisa no basta” y “Eva Braun de Arroyito” en la primera entrega del director de cine, guionista, actor y escritor Alejandro Agresti. Para cerrar con recomendaciones de la Feria del Libro con la música de Lula Bertoldi.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 70

25 de abril de 2018

LA CUEVA | CAPÍTULO 78




FM LA PATRIADA 
 www.fmlapatriada.com.ar
102.1 Mhz

Comparto el audio del capítulo 78 de La Cueva: Charla con el gran Willy Quiroga a propósito de su presentación del próximo 4 de mayo en Velvet Club y un recorrido por la historia de Vox Dei. Además, la nota en el piso con el periodista Nicolás Igarzabal con quien hablamos de su nuevo libro "MAS O MENOS BIEN. El indie argentino en el rock post Cromañon"




PODES ESCUCHAR EL PROGRAMA ACA


22 de abril de 2018

MANUAL DE PERDEDORES | 21 DE ABRIL




FM 107.1 




Tuvimos la visita de Raquel Jadusliwer en una charla abierta, de poesía, en un recorrido maravilloso por su vida y obra, Raquel psicóloga de profesión, ha encontrado por suerte para nosotros la poesía como forma de expresión. 
Con música de Leonard Cohen repasamos su obra.
* Los panes y los peces (2012) Primer Premio de Poesía Editorial De Los Cuatro Vientos
* La noche con su lámpara (2014) Primer Premio de Poesía Fundación Victoria Ocampo
* Persistencia de lo imposible (2015) Primer Premio de Poesía Editorial Ruinas Circulares

En narrativa le fue otorgada la Mención Única en el Premio Hydra de ciencia ficción y fantasía por su novela inédita “En el palacio de aguas corrientes” (La Habana, 2013).
En los últimos años poemas suyos han sido publicados en antologías y revistas de Argentina y de España.



PODES ESCUCHAR EL CAPITULO 69